En general, son dos caminos los que conducen hasta Robert Chambers: si se es fan de Lovecraft, se suele conocer a Chambers por la gran influencia que las historias pertenecientes al ciclo de El Rey de Amarillo tuvieron en en el escritor de Providence; el otro camino suele ser por las referencias que a El Rey de Amarillo se hacen en una de las series más vistas y mejor valoradas de la última década, True Detective.
No recuerdo cuál de estos dos senderos me llevó hasta él, pero el caso es que llegué, y ha sido una experiencia magnífica. Es cierto que los relatos han sido menos macabros y terroríficos de lo que me había imaginado, pero esa expectativa incumplida no ha resultado ser ningún inconveniente.
En la recopilación de la editorial Valdemar que he leído (El Rey de Amarillo. Relatos macabros y terroríficos), no todos los cuentos pertenecen al ciclo de El Rey de Amarillo (como avisa la contraportada). Los pertenecientes a este ciclo son: El reparador de reputaciones, La máscara, El pasaje del dragón y El signo amarillo. Aparte de estos, también encontramos La demoiselle D´Ys, El creador de lunas, Una velada placentera, El emperador púrpura, El mensajero y La llave del dolor. Además de estos relatos, la antología incluye un prólogo de Javier Palacios muy interesante y que puede leerse sin miedo a que se destripe nada importante de los cuentos.
Los relatos del ciclo de El Rey de Amarillo
Las historias más conocidas son, no obstante, como he comentado, las del ciclo de El Rey de Amarillo, por los motivos expuestos al inicio de la entrada. Estas historias constituyen un conjunto de relatos independientes entre sí, con el único nexo de que en ellos se menciona el libro titulado así, El Rey de Amarillo. Este es una obra ficticia inventada por Chambers: una supuesta pieza teatral cuya lectura del segundo acto conduce irremediablemente a la locura. No es difícil ver la similitud con el Necronomicón y apreciar claramente una de las fuentes de inspiración de Lovecraft en la creación de su grimorio maldito.
De todos los relatos de este ciclo, para Lovecraft el mejor era El signo amarillo. Como dice en su ensayo El horror sobrenatural en la literatura:
«The King in Yellow, una serie de relatos cortos vagamente relacionados entre sí con el trasfondo de un libro monstruoso y prohibido cuya lectura provoca sobresalto, locura y tragedia espectral, logra un notable grado de miedo cósmico pese a su desigualdad interés y al cultivo algo trivial y afectado del ambiente galo de un estudio de artista, que popularizó Du Maurier en Trilby. Su relato más convincente es, quizás, “The Yellow Sign”, que presenta al silencioso y terrible vigilante de un cementerio con el rostro parecido al de un hinchado gusano de la carroña».
Personalmente, me gustó más, y creo que es más complejo e innovador, El reparador de reputaciones, una especie de distopía en la que al final no sabemos cuánto de lo que hemos leído es verdad y cuánto producto de la imaginación de un loco. Aunque ¿quién soy yo para llevarle la contraria al genio de Providence?

El resto de historias
De las historias no pertenecientes al ciclo de El Rey de Amarillo contenidas en la recopilación destacaría El creador de lunas, para mí el mejor de la colección (de nuevo me alejo de la opinión de Lovecraft). Este es un relato que, a pesar de tener un inicio típico de aventuras, con el transcurrir de la narración trasmuta en un inquietante relato onírico lleno de agujeros en el espacio, en el tiempo, en la realidad, y en donde el horror cósmico está muy presente.
En cuanto a los demás, solo hubo dos que me dejaron un poco fría: La demoiselle D´Ys y La llave del dolor. La máscara es una historia de aire decadente algo previsible pero hermosa. Por último, los relatos El emperador púrpura y El mensajero son historias que comparten entre sí los mismos protagonistas y escenarios, pero tienen un tono muy diferente: la primera podría tildarse de detectivesca y la segunda es una clásica historia de maldiciones. Por cierto, en ambas salen mariposas y es la última la que inspira la portada de Valdemar .
La sensación final…
Al acabar la antología y rememorar cada relato, se aprecia no solo la importancia del color amarillo (el color de la realeza china, del sol… de la enfermedad), sino también una característica común en casi todas las historias: la total difuminación de los márgenes de la realidad, la fantasía, la imaginación y la locura.
―¿Y tú crees que es cierto?
―Sí, porque he llevado el loto amarillo…
―El loto amarillo…
―El amarillo es símbolo de fe.
¿Qué fue verdad? ¿Qué fue un sueño? La respuesta se escapa entre los límites de la irrealidad y no tenemos la respuesta.
Hoy conmigo has dado sobre seguro, solamente con el título ya me lo estaba notando 😅😉💋
Este te va a gustar, no creo equivocarme 🙂
Un beso.
Hola Anabel, bueeeno, pues ya sabes que el terror y yo nos vamos conociendo. No sé si estoy preparada para relatos que bordean la locura,jeje…
Este lo dejo pasar.
Un besazo guapísima.
Tiene relatos que podrían gustarte. Piénsatelo y aumenta esa lista de pendientes jejeje
Un beso.
Pues yo lo conocí por Lovecraft, pero no lo leí hasta ver la primera temporada de «True Detective», donde hacen referencia al Rey de Amarillo y a Carcosa (aunque esta es más de Bierce).
Un beso enorme y feliz semana.
De Bierce solo leí algún relato recopilado en no se qué antología XD Tengo que buscar más de su obra.
Un beso.
Pues no conocía al autor. Y me has dejado con ganas de leer estos relatos. Tomo buenísima nota.
Besotes!!!
Me parece que sí podrían gustarte estos relatos. Ya me contarás cuando los leas.
Un beso.
Hola, Anabel:
No conocía este libro y me ha llamado mucho la atención. Haré hueco para algunas de tus recomendaciones en el año que viene. A ver si me da tiempo a tantas…ja, ja, ja.
Feliz Navidad. 😉
Jajaja Hazle hueco, casi seguro que te va a gustar 😉
Muchas gracias, yo leo Novela.
Un beso.
Hola Anabel!! Me alegro que hayas disfrutado tanto con este libro. Gracias por el descubrimiento. ¡Estupenda reseña y feliz año! Besos!!
Hola, Ana:
Gracias a ti por pasarte. A ver si te animas con el libro 😉
Un beso y feliz año también para ti 🙂
Hola!
Feliz año nuevo Anabel! que, como la peste que soy, creo que aún no te lo había felicitado….
Pues mira, True detective creo que empecé a verla y no seguí, no recuerdo bien por qué, quizás debería volver a intentarlo… tengo pendiente leer a Lovecraft, siempre termino yéndome por otros lares, a ver si este 2022 lo consigo (total, por un propósito más tampoco va a pasar nada xD).
Un beso!
Jajajajaja Los propósitos lectores siempre son buenos, sobre todo si Lovecraft está entre ellos 😉 Espero que disfrutes del autor de Providence, y también de Chambers, si te animas con alguno de ellos.
Feliz año también para ti, Lit 🙂
Besos.