Garras y colmillos es una novela especial que me ha gustado muchísimo y que en 2005 ganó el Premio Mundial de Fantasía a la mejor novela. Desgraciadamente, en la actualidad, solo la podréis saborear visitando la biblioteca o teniendo suerte en las librerías de segunda mano, ya que el libro se encuentra descatalogado, y la editorial en español, Factoría de ideas, cerrada.
Suele decirse de Garras y colmillos que es una novela de Jane Austen con dragones, y creo que es una aproximación bastante acertada a lo que se puede encontrar en sus páginas, puesto que la autora escribe una historia que nos lleva a pensar en Jane Austen, pero en la que los protagonistas son dragones. Concretamente, dragones de clase alta, porque en el mundo de Jo Walton no todos los dragones tienen el mismo estatus. Y sacaos de la cabeza los dragones fieros y simplistas escupefuegos; nuestros dragones viajan en tren y visten sombrero.
Argumento
Todo comienza cuando el dragón de alto rango, pero empobrecido, Bon Agornin muere y su cuerpo ha de ser devorado por sus familiares (no os asustéis, es lo normal, la sociedad draconiana practica el canibalismo en diferentes niveles). Sin embargo, su yerno, el rico Daverak, toma más parte de la que el testamento estipulaba para él y su esposa. Tras esto, uno de los hijos del fallecido decide demandar a su cuñado. Las otras dos hijas de Agornin deben separarse al no poder mantenerse por sí mismas: Selendra se irá con su otro hermano, Penn, mientras Haner se trasladará a vivir con su hermana y su cuñado, el mismísimo Daverak. ¿Qué les pasará a estos cinco dragones?
Evidentemente, habrá problemas de convivencia, pero también numerosas confesiones y propuestas de matrimonio, tantas que incluso la narradora de la novela (o narrador ―yo me la imagino como una gran dragona roja―), que en varias ocasiones rompe la cuarta pared, se permitirá una broma sobre ello. No faltarán doncellas que vean su honradez peligrar a manos de dragones que no son caballeros, ni hijos desaparecidos que aparecen en el último momento, ni algún villano con sus villanías, ni tesoros olvidados que son encontrados, ni dragonas que pongan en duda las costumbres de la sociedad en la que viven.
Más páginas
Lo único malo que diría del libro es que las críticas, en relación con cuestiones de clase, de emponderamiento femenino y abolicionistas, son temas secundarios en los que no se profundiza y que se quedan en poco más que un aderezo. Creo que la novela necesitaba más páginas, no solo para profundizar en estas cuestiones, sino también para conocer mejor a algunos de los protagonistas (pienso sobre todo en Haner ).
El villano es, quizás, lo peor de la historia, ya que Daverak no tiene mucho papel ni mucho carisma, a pesar de que todo lector quiera que acabe atragantado con su propio fuego.

Fantasía no épica
De todos modos, a pesar de esos pequeños peros, he disfrutado mucho de la lectura. Me encanta cómo ha recreado Jo Walton la sociedad draconiana dotándola de gran riqueza y detalles, y cómo logra que sea un reflejo de la sociedad humana. Por ejemplo, en el hecho de que una dragona que pierde su doncellez sin un novio cae en desgracia (aunque el tema de la doncellez tiene que ver, en este caso, con un cambio en el color de las escamas); o en el hecho de que los dragones ricos tienen más oportunidades de comer carne de dragón (imprescindible para la fortaleza) y, por tanto, de medrar y disfrutar de mejor salud. También hay algunos detalles que hacen referencia a las viejas leyendas, como el que a estos dragones les guste dormir sobre oro, y otros detalles que, simplemente, nos muestran esta sociedad de garras y colmillos.
A pesar de que me ha gustado tanto como para saber que lo releeré en el futuro, no es un libro que recomendaría a todo el mundo: no es una historia de fantasía épica, aunque haya dragones, es un libro que intenta recrear la sociedad (victoriana o del periodo de Regencia en Inglaterra), pero con dragones en vez de protagonistas humanos; tiene un tono ligero, con un poco de intriga, romance y costumbrismo draconiano. Si buscáis grandes batallas, este no es vuestro libro.
Nota: La imagen de cabecera pertenece a David Demaret.
¡Hola preciosa!
Se ve un libro muy interesante aunque este no es para mí, así que lo dejo pasar pero me alegro de que te haya gustado.
Que tengas una bonita semana.
❀ Fantasy Violet ❀
Besotes! 💋💋
Gracias, Violeta. A ver si el próximo te gusta más 🙂
Buena semana también para ti, y felices lecturas 🙂
Vaya me has dejado sorprendida e intrigada con este libro, lo había visto en alguna ocasión y me esperaba otra cosa, lo tendré en cuenta, ya veremos
Me ha gustado mucho, pero es un poco peculiar y puede que no guste a todo el mundo. Si te animas con él, espero que lo disfrutes 🙂
Un beso, No solo leo.
Hola guapísima, qué buena lectura y cómo hemos disfrutado ambas con este libro, verdad? Me ha encantado la forma en que recrea el mundo la autora. Y tu reseña, muy ilustrativa, como siempre.
Un besazo enorme.
Nos lo pasamos genial 🙂 Me ha encantado que me acompañaras a conocer a estos dragones tan particulares, con su sombrero y todo jejeje
Muchas gracias, Nitocris.
Un beso 😉
Hola.
Que poco me gusta cuando una historia tiene potencial y no saben explotarla bien o ciertos temas como dices los dejan más como aderezo.
Muchos besos.
La verdad es que me hubiera gustado un poco más de profundidad en esos temas, pero por lo demás es una gran lectura y creo que podría gustarte. Jajajajaja yo siempre intentando aumentar la lista de pendientes jajaja qué mala soy 😀
Un beso, Rubí.
Hola. Me pareció muy peculiar cuando leí la reseña de Cris. Me ha hecho mucha gracia lo de Austen pero con dragones. Una pena ese villano que se ha quedado un poco deslucido y los temas así como de refilón. Pero se agradece la originalidad. Se queda en la lista.
Besos, Anabel.
Aunque sea una lectura ligera está muy bien, y, como dices, es muy original: ¡dragones que viajan en tren y usan sombrero!
Espero que la disfrutes, Norah 😉
Un beso.
Se nota que lo disfrutaste. En mi caso, no es el tipo de fantasía que me atrae. De hecho, nunca he sido muy de dragones, aunque como dices estos se salgan de los clásicos que todos tenemos en la cabeza. Una pena lo de esta editorial, la verdad. Me gustaba mucho. Mi colección de 4 volúmenes de «Libros de sangre» de Clive Barker es de La factoría de ideas. Les tengo cariño, ya que gracias a estos libros descubrí mi pasión por los relatos.
Un beso 😉
Fue una pena cuando cerró la editorial 🙁
Sobre el libro, no, no me parece tu estilo, aunque a veces al explorar nos sorprendemos jejejeje
Un beso, Ray.
Hola!
Cuando has comentado lo de «novela de Jane Austen con dragones» me ha explotado la cabeza… xD pero luego lo he entendido perfectamente.
Me alegro de que lo hayas disfrutado, yo tengo claro que no me animaré, aunque solo sea por lo complicado que es encontrarlo.
Un beso!
Jajaja es que es como una historia de Austen pero… con dragones.
Me da mucha pena que esté agotado, espero que se animen a reeditarla… y entonces a lo mejor te digo que la metas en la lista de pendientes jajajaja (añadir icono del diablo sonriente aquí jajaja).
Besos.
Hola Anabel!! La lectura que nos propones está muy bien, además, no conocía el título. Me anoto tus impresiones lectoras y lo tendré en cuenta. ¡Muchas gracias por tu reseña y nos leemos! Besos!!
Espero que lo encuentres fácilmente y lo disfrutes mucho, Ana.
Un beso.