IT ha sido la primera lectura que he propuesto para la iniciativa Lecturas junto al fuego (más información aquí). Aunque para mí se ha tratado de una relectura, he disfrutado de ella tanto como la primera vez, puede que incluso más, al fijarme en detalles que se me habían pasado por alto anteriormente.
¿Qué es IT?
Es un clásico moderno del terror…
…publicado en 1986 y que ganó al año siguiente el premio British Fantasy Society. Supera con mucho las mil páginas (el número exacto depende de la edición) siendo una de las obras más extensas del autor, así como de las más reconocidas. El título traducido al español sería Eso (nombre dado al antagonista de la obra), pero, en general, se mantiene el original.
Es un cuento de hadas oscuro, terrorífico y cruel…
…como siempre lo han sido los cuentos de hadas, donde, si bien es cierto que hay héroes, no lo es menos que hay monstruos sanguinarios carentes de corazón.
Es la eterna lucha…
…entre el bien y el mal. Dos bandos enfrentados desde el principio de los tiempos. La luz y la oscuridad. Los hombres, cuando no son reclutados por uno de los bandos, deben elegir por sí mismos y luchar en la guerra eterna, infinita y universal.
Es una novela de crecimiento…
….una novela de terror que habla del paso de la niñez a la edad adulta, de la pérdida de la magia y la fe de la infacia, y de enfrentarse a unos miedos quizás solo para cambiarlos por otros.
Es su inicio….
…impactante y brutal.
La historia comienza en la ciudad de Derry (Maine) cuando Georgie, el hermano menor de Bill, sale, en un día de lluvia, a jugar a la calle con su impermeable amarillo y un barquito de papel. Su barquito se pierde en el interior de una alcantarilla donde hay un payaso y un embriagador olor a circo y algodón de azúcar. Pero no es eso lo que el payaso tiene para Georgie…
Tras el asesinato de Georgie, iremos moviéndonos a través del tiempo y el espacio para conocer lo que sucedió en 1958 cuando siete niños (Bill, Ben, Beverly, Eddie, Stan, Mike y Richie) se hicieron amigos y formaron la pandilla de Los Perdedores, y lo que sucedió en 1985 cuando esos siete niños, ya mayores, a pesar de tener sus propias vidas y haber olvidado parte de su infancia, regresaron a Derry, el lugar de sus más aterradoras pesadillas, para cumplir una promesa infantil: enfrentarse a Eso y destruirlo para siempre.
Es Derry…
…uno de esos lugares de los que cabe decir que son un personaje más. Una ciudad especial. Casi como una ciudad hechizada, en el mal sentido de la palabra. King se pregunta: ¿puede una ciudad entera estar hechizada? La respuesta es sí. La respuesta es Derry.
Un lugar donde, desde el mismo momento de su nacimiento, la violencia está presente, dominándolo todo, impregnando la tierra, el aire. El subsuelo.
Marcada por la influencia de Eso, conoceremos la historia sangrienta de Derry a través de unos intensos interludios que corren a cargo de Mike. Estos interludios constituyen en gran medida (no de forma exclusiva) parte de lo mejor de la novela; no solo son momentos plenos de terror, sino que exponen lo peor de Derry.
Derry no es una ciudad real, sino un lugar ficticio que estaría situado en el estado de Maine (U. S. A) en el que King sitúa muchas de sus obras. En una entrevista King confesó que representa la ciudad de Bangor. Racismo, homofobia, xenofobia, etc., Nueva Inglaterra no es el sur de Estados Unidos, pero…

Es un cuento hecho de cuentos…
…toda la novela, todo este mágico y aterrador cuento, es en realidad un conjunto de cuentos independientes, relatos completos en sí mismos (por ejemplo, el del día en que Eso persiguió a Mike, o el de cuando se le apareció a Eddie, o la historia de lo que sucedió durante la matanza de Black Spot). IT es un cuento hecho de cuentos, una narración hecha de narraciones. Y cada cuento es una puerta que se abre al siguiente, para que continuemos nuestro viaje, que transcurre a la vez que el de nuestros héroes:
Lo sublime es cómo King realiza esta concatenación, con una habilidad tal que da la impresión de que lo escribió de corrido, sin esfuerzo, sin trabajo de ningún tipo, que simplemente se sentó y escribió y escribió hasta que pulsó la última letra. Como si estuviera repleto de historias y, al igual que su Tortuga -personaje muy secundario de IT-, simplemente las vomitara y con ello se creara un completo universo de miedo y terror.
Cada cuento, con sus héroes y sus monstruos, con sus enseñanzas y revelaciones, nos hace avanzar y preguntarnos si nuestros héroes, trip- trap, podrán sobrevivir a la hazaña y derrotar al monstruo, trip-trap.
Es su villano…
…Eso. Uno de los monstruos más emblemáticos, poderosos y terribles de todos los tiempos. Su maldad es pura, sus instintos primarios, sus apetitos primitivos y esenciales (alimento y sueño, sueño y alimento), su forma cambiante. No puedo hablar de sus características para no destripar nada, pero si bien su “poder” no es original, puede que nunca antes, ni después, haya sido tan vorazmente descrito e imaginado como lo ha hecho King. Sus apariciones son, simple y brutalmente, aterradoras.
Como inciso, dejad que mencione que Eso parece tener una contraparte que, en general, es identificada con La Tortuga (personaje que me llevó a pensar en Gran A´Tuin, la tortuga celestial de Terry Partchett. Parece que no he sido la única: he encontrado este artículo de R. R. López que podéis leer aquí si tenéis curiosidad), aunque yo discreparía un poco de esa afirmación.
Eso suele adoptar la forma de payaso, el personaje conocido como Pennywise. Es tan increíble el aterrador manejo que King hace de la figura del payaso que puede que algunos lectores tengan pesadillas. Incluso la Asociación Mundial de Payasos se ha quejado al autor, culpándole de la aversión que muchas personas tienen a los payasos. Bueno, King no creó la coulrofobia (miedo a los payasos), solo se aprovechó de algo que existía. Y él mismo se defendió así en un tuit: “Los payasos están enfadados conmigo. Lo siento, la mayoría son geniales. PERO.. los niños siempre han tenido miedo de los payasos. No maten al mensajero por el mensaje”.
The clowns are pissed at me. Sorry, most are great. BUT…kids have always been scared of clowns. Don't kill the messengers for the message.
— Stephen King (@StephenKing) April 10, 2017
Los payasos con sus disfraces y sus maquillajes chillones dan miedo… o pueden darlo. Si os interesa saber más sobre por qué nos incomodan los payasos, podéis leer un artículo sobre el tema, bastante interesante, pinchando aquí.
Es sus personajes…
…y estos, como suele ocurrir en la obra de King, ya sean héroes o villanos, están un poco rotos. No tienen una vida idílica, da igual que rol jueguen en la historia: su carácter tendrá las cicatrices de las heridas que el paso del tiempo (aunque sea solo unos pocos años) les ha provocado.
Bill ha perdido a su hermano, algo que de lo que se culpa, al igual que hacen sus padres aunque no quieran admitirlo. Eddie y Ben tienen madres demasiado egoístas, demasiado ensimismadas con sus problemas y debilidades, para ver el daño que su actitud provoca a sus hijos. Beverly sufre a manos de su padre. Stan y Mike forman parte de una minoría (Stan es judío, Mike es negro) y esta condición les acarrea insultos y segregación.
Entre los villanos (dejando fuera a Eso) destaca Henry Bowers, un chico con un padre maltratador. La vida no le ha dado mucha tregua y ha tomado el camino miserable, el del abusón que humilla, que extiende su miseria sobre los débiles. Puede, si queremos, plantearnos un debate: creciendo bajo la tutela de su padre loco, ¿ha tenido libertad para elegir otro camino?
A través de cada uno de sus personajes, bien sean héroes o villanos, King expone, como si las iluminara con un espejo (es cierto que uno deformado y grotesco, con una pátina macabra), las miserias humanas. El racismo, la homofobia, la violencia machista, el maltrato infantil, el abuso psicológico, el bullying…

Es Lovecraft…
… escondido en pequeños guiños, más o menos ocultos a lo largo de todo el libro… hasta que llegamos al último tercio: entonces King realiza, sin tapujos, un homenaje a H. P. Lovecraft, a quién él llama «El príncipe de Providence».
Es sus múltiples referencias al género del terror…
… tanto a los clásicos (como los salidos de la mente de Lovecraft y Bram Stoker), como a esa multitud de monstruos que nos aterrorizaron de niños y, quizás, a algunos de nosotros, de adultos. A todos esos vampiros, hombres lobos, momias, monstruos gigantes, perros fieros…
Por otro lado, también encontraremos cruces con otros libros de King. Por ejemplo con El resplandor (a través de Dick Halloran), con Christine (a través del diabólico Plymouth Fury), con la saga de la Torre Oscura, con 22/11/63, con La milla verde…
Y cierro IT…
…En el largo viaje que he realizado por Derry ha habido pasajes que no me han gustado, es cierto, pero da igual: no por eso dejo de considerarlo un libro perfecto. Es el libro de terror más cortante que he leído, tanto como la boca de un vampiro con cuchillas en vez de dientes.
Y sé que IT es…
… Terror puro. Infantil y mordiente.
…Una pesadilla de afiladas garras, ojos plateados y perfume corrompido.
…Un cuento de hadas que, como todos los cuentos de hadas, es atroz, cruel y está habitado por monstruos sin corazón.
…Un barquito, un impermeable amarillo, una boca de alcantarilla, un globo que flota y el mayor de mis miedos….

Puede que It sea uno de los libros que más ganas y menos ganas le tengo a la vez al señor King. Así de incoherente soy yo día a día. Por una parte me atrae la historia, lo que todos contáis de él, y eso mismo, es lo que me hace apartarme a veces. No sé, yo lo tengo comprado en la pila, que ya es algo XD
Si lo tienes en la estantería, por favor, ¡ábrelo! ¡Muérete de miedo sin esperar más!
Vamos, atrévete, si al final vas a caer… No te resistas… Al final… Tú también flotarás… 😉
Es la novela que menos me gusta de King, es que hasta me aburre, y mira que soy fan ?
Besitos ???
¡Pecadora! ¡La que menos te gusta! Coge el libro y no salgas de casa hasta que Pennywise te perdone 😀 😀
Pero bueno ¡qué reseñaza! Madre mía…
La verdad es que con ese estudio tan exhaustivo me has dejado claro que NO quiero leerlo. Madre mía que cague… 🙂
Un besazo
Aunque estoy embargada por el espíritu de Halloween, voy a ser buena y no te voy a insistir… porque la vedad es que miedo da… No es un decir…
Besos 😉
Una reseña impresionante y una lectura que hemos compartido con «La pandilla de los perdedores» inolvidable.
La primera escena me resultó fascinante, muy real, me parecía que el pequeño con chubasquero amarillo iba a salir de las páginas, todo ello con el «Para Elisa» de música de fondo.
Hay escenas muy visuales y creo que me han marcado como lectora. King consiguió plasmar el miedo de cada uno de nosotros en el libro, ese miedo con el que IT se hace más fuerte.
Como digo, una excelente lectura que me ha encantado compartir.
Un besazo.
La verdad es que el inicio es brutal, los dos primeros capítulos son tremendos…
Me ha gustado mucho releerla en vuestra compañía, y haber acertado con la primera propusta de #Lecturasjuntoalfuego. El resto ya será más suerte…
Espero que te vuelvas a animar con alguna 😉
Me encantó esa novela y más incluso por las historias personales que por la de terror en sí que está genial también. Al principio me perdí un poco con la estructura.
Me parece que lo de los payasos es la típica búsqueda de notoriedad, ni caso. Es que no sabemos diferenciar ficción de realidad o qué.
Besos
Es de mis preferidas, y desde luego no ha habido libro que me haya dado más miedo que este, y dudo que lo vaya a haber. Tanto puede, pero más… imposible.
Lo siento por los payasos, pero parece que dan cierta grima de manera innata… No todo va a ser culpa de Pennywise jajajajaja
hola! Amo tu entrada y tu blog!!!! Emocion y lagrimitas aparte dejame contarte que fue una de las primeras lecturas de el autor que tuve, la primera fue El resplandor( genuflexion y reverencia) y luego esta y me enamoro por completo, gracias por la entrada! abrazosbuhos y Feliz Hallowen.
Jajaja, sí, yo también me arrodillo ante King y El resplandor: es otra maravilla de novela.
Espero que hayáis disfrutado de Halloween, búhos 😉
Hola preciosa!
Pedazo reseña, te ha quedado genial y además me ha parecido super interesante pero aun así no me animo con él libro, creo que soy de las pocas que apenas he leído a King, vamos solo leí el Resplandor y como no me gusto no volví a leer nada suyo.
❀ Fantasy Violet ❀
Besotes! ??
Hola, Violeta:
Aunque estos de terror a lo mejor no te tientan mucho, creo que hay otros de King que podrían gustarte, como 22/11/63 y La zona muerta. ¡Atrévete! Ya verás como alguno te gusta 😉
VAmos, que ni loca… Sólo la imagen del globito ya me hace estremecer; como para leerlo… No , no nooooo.
Me da miedito.
Besos.
Jajajaja pues si no te atreves a viajar a Derry, nada, otra lectura será 😉
Hola, Anabel!
Leí este libro hace muuuchos años y me dio mucho miedo. Quizá fuera porque era más joven e impresionable. Dentro de poco se publica ‘Elevación’ y estoy deseando leerlo.
Enhorabuena por el pedazo de reseñaca 🙂
Un beso enorme.
¡Gracias, yo leo Novela! 🙂 A mí me ha seguido poniendo los pelos de punta, sobre todo los dos primeros capítulos y los interludios.
También le tengo ganas a Elevación. No se me escapará 🙂
Un beso.
Es de mis libros favoritos del autor, lo he releído varias veces y cada vez me gusta más porque como a ti, suelo encontrarle nuevos mensajes o aspectos en los que fijarme. Tu reseña olé, me ha encantado
Un beso!
Gracias, Lesincele 🙂 Las relecturas tienen eso de bueno, yo cada vez soy más aficionada a ellas 🙂
Un beso.
Hola.
Qué pedazo de reseña más increíble, me ha encantado, piensa que yo lo leí con 11 a 12 años y la verdad es que había muchas cosas que se me escapaban, lo cierto es que recuerdo la historia por completo, algo raro en mí, pero es que es de esas historias que marcan o como dices conjunto de cuentos.
Muchos besos.
Muchas gracias, Rubí 🙂 Yo me adentré en King con más edad, pero al igual que a ti me marcó y me enganchó a King. No creo que haya ningún libro, ningún cuento, que me haya asustado más 🙂
Un beso.
Mi libro favorito. Qué más se puede decir.
Nadie como King a la hora de retratar la infancia y adolescencia. Lo que me atrapó realmente del libro, lo que hizo que no me quisiera separar de sus personajes cuando lo terminé, fue el vínculo de amistad tan fuerte que forjan. Siempre me parecieron más terroríficos los dramas personales de cada uno en su día a día, que los monstruos, las pesadillas y todas esas tramas «paranormales»; una buena excusa, por otro lado, para hablarnos de estos chicos que, mientras en las manos de otro podrían haberse visto como clichés andantes, King los convierte en personajes memorables, a veces incluso más cercanos que personas reales que conozcamos.
Me quito el sombrero con la reseña, se nota el mimo y el cariño que hay detrás.
Un beso 😉
Por cierto, nunca me ha gustado que a un libro le pongan la portada de la película. Sin embargo, esta edición es la gran excepción. Siempre pensé que las portadas de las distintas ediciones de It eran horrorosas, pues para nada le hacían justicia a la historia. Pero esta última (la de la peli) es otra cosa. Es elegante y, dentro de su aspecto macabro, hasta bonita.
Gracias, Ray 🙂
De este libro me parece terrorífico todo: los monstruos humanos son inigualables en sus vilezas; Eso, por su parte, es un monstruo que formará siempre parte de mis pesadillas. Lo que tengo claro, es que King es un maestro de los personajes, todos memorables, y que esta es, en esencia, una novela de personajes.
Opino como tú, por cierto, no me suelen gustar las portadas de libros con la adaptación cinematográfica como imagen, pero esta edición es una excepción. Un beso.
¡Hola!
Te ha quedado una reseña de diez.
Estoy a doscientas páginas de acabarlo (¡ya es hora!), que lo tengo algo aparcado por La noche del ocho.
Por cierto, me da una envidia que controles de tantas de sus novelas, porque algunas referencias de las que hablas no las he pillado, que de King he leído poquito si lo comparamos con toda su señora obra.
Aun así, me flipa. En serio, pensaba que no iba a leer nada tan bueno como Misery, pero ahí ahí ¡eh!
¡Un saludoo!
Muchas gracias, Raquel 🙂
Si quieres ver una referencia chula, me encanta la que encontramos en 22/11/63, que además es uno de mis preferidos, así que te lo recomiendo si no lo has leído.
La noche del ocho se nos ha quedado como un globito sin aire… pero mejor no avisamos a Pennywise jejejeje
Besos.
Creo que es un libro imprescindible para los amantes del género. Me dio mucho miedo en su momento. Este verano me lo pidió mi hija y tuve que comprar un ejemplar porque el mío no conseguí encontrarlo, seguramente lo presté hace años y no volvió.
Besos
Totalmente de acuerdo contigo: todo amante del terror debería de leerlo, sobre todo porque lo más probable es que lo disfrute un montón 🙂
Besos.