La llamada de Cthulhu, uno de los relatos clave dentro del género de terror, tenía que ser propuesto en Lecturas junto al fuego. Publicado en febrero de 1928 en la revista pulp Weird Tales, se ha convertido en uno de los cuentos más conocidos de su autor, un hombre solitario, soñador, nacido en Providence y llamado H. P. Lovecraft.
Lovecraft fue, junto con otros escritores como Edgar Allan Poe, un renovador del cuento de terror. Estos autores abandonan el gótico, con lo que desaparecen los fantasmas, los espíritus atormentados o los castillos encantados, y dan paso a otro tipo de miedos. Pero, si ni el fantasma ni el diablo están dispuestos a amedrentarnos en esta renovación, entonces ¿cuál es el miedo al que da vida Lovecraft? El horror cósmico. El horror a lo que hay en el universo, a lo que se esconde en el avance del conocimiento y a la insignificancia de la vida humana .
Los Mitos
Las historias del soñador de Providence suelen dividirse en dos grupos (a veces tres): las del ciclo onírico y las del ciclo de los Mitos de Cthulhu.
Los Mitos de Cthulhu son una serie de relatos en los que Lovecraft crea una mitología única, habitada por seres extraños de dimensiones ciclópeas (sí, ciclópeas), y procedentes de más allá del tiempo y las estrellas, cuya existencia, además, es incomprensible para nuestra mente: sus nombres son impronunciables, su ciencia nos es ajena, la arquitectura y la geometría que manejan nos resultan ininteligibles. Estos seres extraterrestres no son dioses verdaderos, pero parte de la humanidad los adora como a tales mediante ritos crueles y secretos.
La imaginación de Lovecraft y el mundo que crea son de tal magnetismo que numerosos escritores participaron ampliando este universo; a estos escritores se los denomina el círculo de Lovecraft, y entre ellos podemos nombrar a Robert Bloch (autor de Psicosis) o a Robert E. Howard (creador de Conan el Bárbaro). En la actualidad, el universo de Cthulhu sigue creciendo y son muchos los escritores que participan de él y en él, algunos tan conocidos como Stephen King o Neil Gaiman.
Argumento
En La llamada de Cthulhu, precisamente, se sitúa el origen de los Mitos de Cthulhu, aunque este universo ya había comenzado a insinuarse con anterioridad en la obra de Lovecraft; de hecho, La llamada de Cthulhu puede considerarse una reescritura de Dagon, un relato que había escrito en 1917.
La obra que nos ocupa nos cuenta como a la muerte del profesor Angell, autoridad en inscripciones antiguas, su sobrino se ve obligado, como único heredero, a examinar las pertenencias del anciano. Entre ellas encuentra unos documentos y un extraño bajorrelieve. La investigación sobre el origen de estos objetos le revelan una verdad oculta y olvidada, tan terrible que pondrá en riesgo su propia vida y su cordura: la existencia de unos seres oscuros y crueles que amenazan la supervivencia de la humanidad.
La llamada de Cthulhu
Recomiendo este relato no solo por ser la pieza inicial de los conocidos Mitos, sino porque en él están representadas muchas de las características de la escritura del soñador de Providence.
Es un relato en el que encontramos un narrador en primera persona, un hombre, que, tras haber perseverado en la búsqueda de un conocimiento que no debía poseer, ve peligrar su vida y, más importante todavía, su cordura. A lo largo de la historia hay una ausencia total de amor, romance, e incluso personajes femeninos, y se aprecia la mirada negativa hacia inmigrantes y mestizos, ambas condiciones que parecían incomodar (como mínimo) a Lovecraft.
También aparece esa extraña y loca geometría no euclidiana que lo obsesionaba, y, por supuesto, conoceremos a Cthulhu, el monstruo-divinidad más icónico de entre todos los seres de los Mitos (o al menos el más conocido).

Por último, y para no extenderme en demasía, el horror proviene de la atmósfera creada por el autor y no de una profundización en los personajes ni de una exhibición de vísceras y sangre; a esta atmósfera, única y onírica, contribuye el lenguaje de Lovecraft, arcaico e hiperadjetivado.
Por otra parte, el Necronomicón, el ficticio manuscrito inventado por Lovecraft, y que este atribuye al árabe loco Abdul Alhazred, aparece mencionado, pero no se trata de la primera aparición de dicho libro (cuya lectura conduce irremediablemente a la locura) en la obra del autor de Providence: Lovecraft lo menciona por primera vez en El sabueso (también propuesto en Lecturas junto al fuego).
Horror cósmico y locura
La llamada de Cthulhu es puro horror cósmico. Este terror es el de comprender la pequeñez del ser humano, cuya vida es insignificante e irrisoria, y el de descubrir que habitamos un universo infinito y amoral. Es una negación de la visión antropocentrista dominante.
Esta total irrelevancia del ser humano va unida a otros aspectos interrelacionados: ignorancia, locura y ciencia. La ignorancia es un salvavidas: si fuéramos conscientes de la fragilidad de nuestra existencia, nos volveríamos locos; la ciencia, por su parte, desvelando secretos, indagando más allá de donde debe, puede conducir a la locura.
Al igual que el tipo de personajes (masculinos, estudiosos, valerosos), estos temas son los que veremos reflejados en la mayoría de las historias del autor. Por todo ello, hay quien dice que su obra es repetitiva; lo cierto es que sí puede llegar a serlo, por lo que mi recomendación es que, si os embarcáis en la lectura de todos sus escritos, no lo hagáis del tirón y combinéis los relatos con otras lecturas.
Resumiendo…
Llegados a este punto solo puedo repetir que recomiendo este relato, cuyo magnífico inicio hará imposible no querer continuar pasando las páginas hasta descubrir qué le sucedió al hombre que nos confiesa su más terrible descubrimiento y nos abrirá los ojos a nuevos conocimientos. Al avanzar la narración descubriremos que la historia del protagonista son, en realidad, varias, una dentro de otra, igual que una muñeca rusa.
¿Lograremos mantener la cordura al conocer la verdad de nuestra existencia?
Este relato lo leí hace muchísimos años, y no recuerdo mucho, aunque sí sé que me impactó y que tras él leí más cosas del autor. Ahora me ha picado la curiosidad de echarle un vistazo de nuevo, a ver qué me encuentro después de tanto tiempo y si hay peligro de perder la cordura con él. Fantástica reseña y análisis, muchas gracias. Un saludo
Muchas gracias, Ana. Espero que la relectura resulte incluso más interesante 🙂 Y que no pierdas la cordura jajaja
Un beso.
¡Qué maravilla de reseña! Porque he leído el libro con vosotras, que si no, iba corriendo a buscar el libro.
Besotes!!!
Muchas gracias, Margari, y muchas gracias por acompañarnos en la lectura 🙂 El universo de Lovecraft es maravilloso.
Un beso.
Hola guapísima, qué magnifica reseña y qué bien nos cuentas y nos explicas las cosas… Me encantó leerlo con vosotras. Mi reseña la publicaré más adelante, porque este relato me venía genial para el reto de MH en el nivel 2 y todavía no he publicado todas las lecturas del nivel 1. Pero creo que para mediados de marzo saldrá.
Por cierto acabo de leer, en otro libro de Relatos, el Necromicón y El descendiente de Lovecraft… y me han gustado, de hecho mucho más que la mayoría de los relatos que venían en la recopilación.
Un besazo
Estaré esperando a ver qué te pareció Cthulhu jejeje Y también a que nos hables de ese otro libro de relatos: seguro que ya sabes que me has metido la curiosidad jajajaja
Un beso, Nitocris.
Hola Anabel!
Al fin saco un poco de tiempo para pasar por aquí… últimamente no se me está dando demasiado bien todo esto de la bloggosfera… ^^’
Este justo lo leí el año pasado y quiero continuar con el autor, pero es lo que dices, tiene tantos que abruma un poco… a ver si lo recupero de la biblio y voy alternando con otras lecturas!
Un beso!
Perfecto para ir alternando. Además, lo mejores relatos de Lovecraft son magníficos. Seguro que los disfrutarás 🙂
Un beso, Lit.
Me encanta el autor y su mundo. Un beso enorme.
Somos muy fans 🙂
Un beso, Rocío.
¡Hola preciosa!
La verdad es que no conocía el relato ya que cuando leo la palabra terror el miedo se apodera de mí y como que salgo huyendo, así que no se si algún día ese miedo se me quitara y le daré una oportunidad a este relato pues seguro que me estoy perdiendo una lectura genial.
❀ Fantasy Violet ❀
Besotes! 💋💋
Tienes que darle una oportunidad 😉
Un beso, Violeta.
Lo leí en su momento y, a pesar de ser de los relatos más célebres, no es de los que más me gustaron. Es decir, que aunque lo disfruté, no me encantó. Y es que siempre conecto más con sus cuentos «terrenales», de mansiones malditas, de cultos, brujería, apariciones y sucesos paranormales, que con sus relatos de terror cósmico, llenos de deidades y criaturas de otros mundos. Aunque bueno, hay por ahí alguna que otra excepción, porque «El color que cayó del cielo» por ejemplo es uno de mis favoritos. Sea como sea, tengo que seguir leyendo a Lovecraft, por suerte aún me quedan libros suyos pendientes.
Un beso 😉
Me alegra que quieras seguir leyendo a Lovecraft jejeje El color que cayó del cielo es de mis preferidos también 🙂
Un beso, Ray.
Hola.
Mi hermano se lo ha leído un montón de veces y me lo ha recomendado más veces todavía.
Muchos besos.
En algún momento tienes que hacerle un hueco, tu hermano sabe mucho jajajaja 😉
Besos, Rubí.