Me animé con este libro gracias a la propuesta de Eelea Books para el reto «Serendipia Recomienda» del blog de Mónica Gutiérrez (más información del reto en el enlace anterior).
La novela está narrada en primera persona por nuestra protagonista, quien tiene todas las papeletas para ser la única superviviente de una terrible pandemia que ha asolado a la humanidad en el año 2023. La enfermedad, que deja a la covid a la altura del betún, fue bautizada como 6DM, que significa “seis días máximo”, el máximo número de días que puede sobrevivir alguien que se ha contagiado. La muerte por 6DM es agónica: en el progreso de la enfermedad los órganos se desintegran, literalmente. Eso es todo lo que se sabe de la enfermedad ya que, debido a lo rápido de su avance y al fácil contagio, no dará tiempo al desarrollo de vacunas ni tratamientos. Y lo peor es que parece que no hay nadie inmune a la enfermedad…, excepto nuestra protagonista.
Aunque pueda parecer una trama postapocalíptica de libro de terror o ciencia ficción, no es así (no obstante, algunas descripciones pueden resultar un tanto repugnantes): es más bien una historia dramática, de ambientación postapocalíptica, contada con una importante dosis de humor.
Temas
La historia está contada como una especie de diario por la protagonista, de la que jamás sabremos el nombre. A través de su escritura vamos conociendo, en paralelo, dos historias. Una en la que cuenta cómo va sobreviviendo en el mundo tras el 6DM, sola, sin nadie, sin comida ni agua ni electricidad; otra en la que rememora cómo fue su vida en el pasado, cuando, a pesar de tener, en teoría, todo lo que se puede querer (buenos padres, buen trabajo, “buen” novio), nunca se sintió feliz, sino todo lo contrario: sufría depresión y ataques de pánico.
Y de eso último es de lo que de verdad va el libro, en mi opinión. Partiendo de los perjuicios mentales que puede implicar el hecho de tener que estar solos, literalmente, hasta la muerte, la novela habla de la salud mental en nuestros días, de la soledad que se puede sentir sin estar solo, de los problemas para hablar de ello, de la insatisfacción vital consecuencia de seguir el paradigma mayoritario y de las ineficiencias del sistema sanitario a la hora de ayudar a la gente con estas dificultades. Voy a recalcar que esta es en mi opinión, porque muchas reseñas que he visto en Goodreads describen el libro como “tipo Bridget Jones, pero en apocalíptico”, y, personalmente, no me lo ha parecido.
Día del Perro Callejero
Para mí lo peor de la novela es que la protagonista tiene un carácter caótico y beodo en exceso: se hace repetitivo y acaba cansando e impidiendo conectar completamente con ella.

En cuanto a lo mejor, diría que ha sido la relación que entabla la protagonista con el que será su único amigo en esa soledad postapocalíptica, un golden retriever que ella encuentra al borde de la inanición y al que llamará Lucky: siempre juntos desde entonces, no tendrá reparo en calificarlo de familia. No es exactamente un perro callejero, pero casi, y por eso he traído esta reseña aquí hoy, Día del Perro Callejero: los amigos ni se compran ni se abandonan.
Hola guapísima, pues no sé si me llama lo suficientemente la atención… Si encima dices que hay momentos un tanto repetitivos, me recuera a La chica del tren que todo el mundo parece que adora y a mí me resultaba cansina, pues entonces ya me echas más para atrás.
Un besazo
Sí, se me hizo repetitiva y eso acabó cansándome: lo mejor fue el perro 🙂 Si no te llama, mejor déjalo pasar.
Un beso, Nitocris.
Pues no me llama mucho esta vez, cosa que también se agradece.
Besotes!!!
Con la lista enorme de pendientes que tenemos sí que se agradece encontrar un libro que dejar pasar jajaja
Un beso, Margari.
Esta vez no me atrae, pero gracias por la reseña. Un beso.
Gracias a ti por pasarte, Lady.
Un beso 🙂
Hola, a mi la chica también me pareció un poco insufrible, casi hasta la mitad estuve por dejar el libro pero después cambió un poco y comienzas a conocerla y terminó por entretenerme. Es curioso el libro.
Lo mismo me pasó: por poco lo dejo, se me hizo pesado hasta que… aparece Lucky jajajaja Es que la prota es cansina jajaja Pero no ha estado mal 🙂
Un beso, No solo leo.
Hola, a mí de pandemias no me hables, jeje, bastante hemos tenido ya. Igual dentro de 15 años, pero será con otro libro. Me gusta el tema salud mental y sí, creo que hay mucha dificultad para comunicar problemas porque estamos obligados a ser felices y parece que si no lo eres es porque eres tonto. Además que tampoco te veo muy convencida y si no conectas con el personaje… Donde esté Soy leyenda que se quite lo demás.
Besos, Anabel.
El tema de la salud mental y el perro son lo que más me gustó de la lectura. No estará entre mis mejores lecturas del año, pero no ha estado mal. Si no te llama, no la añadas a la lista de pendientes jajajaja que ya es muy larga 🙂
Soy leyenda es una gran obra, coincidimos jejeje 😀
Un beso, Norah.
Hola Anabel!! Me parece que este libro no es para mí, la historia no termina de convencerme, aunque me encanta que me lo hayas descubierto. Eso sí, ¡genial reseña y gracias por tu recomendación! Besos!!
Si no te llama, mejor dejarlo pasar y coger otro de la lista de pendientes 😉
Un beso, Ana.