Hay gente que es de releer y gente que no lo es. Yo casi toda mi vida he pertenecido al grupo de la que no. Salvo llamativas excepciones consideraba que había muchos libros y una sola vida, así que prefería adentrarme en nuevas historias más que volver a las ya conocidas Sin embargo, esto fue cambiando cuando abrí el blog Un libro junto al fuego. Allí encontré a gente que estaba leyendo libros que yo recordaba haber disfrutado mucho y a los que me entraban ganas de volver, lo cual, unido a que descubrí otros que es casi imperativo leer más de una vez (como Walden, de Thoreau), hizo que me fuera aficionando cada vez más a la relectura.
Así que cuando vi el reto Libros Rescatados que propuso Nitocris en su blog Un libro en un tris, consistente en releer tres libros en un año, decidí apuntarme. Es un reto sencillo, solo hay que releer tres libros antes de que acabe el 2019: uno que te hubiera gustado, otro que no lo hubiera hecho y un tercero que no se recordara. La pregunta que Nitocris proponía que nos planteáramos tras terminar cada libro era: ¿seguíamos pensando lo mismo que en el momento de nuestra primera lectura? (pinchad aquí para ver las reglas completas y apuntaros, todavía estáis a tiempo).
Ahora paso a comentaros mis tres relecturas y mis impresiones originales y actuales.
—Doctor Sueño o cuando tu hype es tan alto que te nubla la visión. Doctor Sueño, de Stephen King, es la segunda parte de una de sus novelas más conocidas y una de mis favoritas, El resplandor; aunque no es una continuación propiamente dicha, sino más bien una historia independiente que reencuentra a los lectores con Danny Torrance (el niño protagonista de El resplandor, quizá uno los personajes más recordados y queridos del autor) cuando este ya es adulto.
Doctor Sueño nos cuenta como, después de una vida problemática, Danny encuentra su lugar en una residencia de ancianos en donde les ayuda a cruzar al otro lado cuando llega el momeno. Además, descubre que hay más gente en el mundo con su resplandor y que hay otra gente que se alimenta de él.
En su momento, Doctor Sueño me gustó y quería comprobar si seguía siendo así. Y parece que no. Conocer a Danny como adulto es lo mejor del libro, pero lo demás no me han convencido: ni la villana ni el final, que me ha resultado un poco atropellado.
¿La recomendaría? Bueno, es entretenida.
—Buenos presagios o cuando no es no. Buenos presagios es una novela escrita a cuatro manos por Neil Gaiman y Terry Pratchett (dos de mis escritores favoritos), quienes nos cuentan el Apocalipsis con un punto de vista irónico y cómico.
El Apocalipsis (según nos informan Gaiman y Pratchett) está en marcha; para ello solo hay que intercambiar unos bebés. Pero hacer de trilero no es fácil, y si a eso se le suma un par de monjas despistadas lo más seguro es que el guisante (o sea, el bebé) no acabe dónde debe y crezca sin las debidas referencias malignas. Así que cuando el Apocalipsis comienza nada saldrá como está previsto: el Anticristo querrá, por ejemplo, un perrito pequeño y simpático en vez de un rottweiler asesino…
Creí que la combinación del brillante ingenio de Pratchett y la bella prosa de Gaiman, junto con este hilarante argumento, darían como resultado una novela que me encantaría… pero no ha sido así en ninguna de las dos ocasiones en que la he leído. Aunque es verdad que esta vez me ha gustado más que la primera (quizá porque la primera vez tenía las expectativas muy altas), sigue sin hacerme sentir lo que a otras miles de personas para las que se ha convertido en una novela de referencia. Es una historia que tiene momentos muy cómicos y otros de excelente sátira social, pero hay partes que se me hicieron terriblemente pesadas y en general me parece que abusa del absurdo. Para mí, lo mejor son las escenas con el demonio Crowley y el ángel Azirafel (por cierto, ahora entiendo por qué el demonio de la serie Sobrenatural se llama Crowley). Es una novela que tiene mucho más de Pratchett que de Gaiman; quizá si fuera más equilibrada en este sentido la hubiera disfrutado más.
¿La recomendaría? A quienes les guste mucho la literatura de humor, disfruten con el arco de Los Magos de Mundodisco o sean fans de La guía del autoestopista galáctico (Douglas Adams).
—La chica que amaba a Tom Gordon o cuando lo que hay es lo que hay. Esta novela de Stephen King no es de las más conocidas, y yo casi ni la recordaba. Sabía que había una niña que se perdía en un bosque y… nada más. Así que decidí escogerla para el apartado del reto “novela que no recuerdas”. En realidad el libro me gusta, pero lo que me pasa con él es que puede resultar un poco repetitivo.
La protagonista, una niña de nueve años llamada Trisha que se pierde en el bosque con la única compañía de un walkman, es un personaje que llega al corazón. Le ocurren tantas desgracias (quizá demasiadas) mientras busca el camino de regreso a casa que consigue que estemos pendientes de ella en todo momento. Sin embargo, esta niña es una auténtica heroína, tiene más capacidad de supervivencia que muchos adultos; ya os digo que yo me muero de hambre en ese bosque y sin conseguir pescar una trucha. De este libro, me gusta la ambigüedad con la que King juega, sin dejar del todo claro si ciertos sucesos ocurren realmente o si están en la mente de una niña famélica y desesperada. Sin embargo, el trasfondo religioso llega a cansarme un poquito, al igual que las referencias al béisbol, un deporte que desconozco por completo.
Creo que me quedo con una impresión parecida a la de la primera vez que lo leí. ¿Lo recomendaría? Está bien, pero Stephen King las tiene mejores.
Yo también soy de relecturas y estos tres autores que has elegido, es que además son la bomba, referente a King tienes razón, las tiene mucho mejores pero es que King es King…
Besitos ???
Sí, King es King 🙂 Con todo lo que he leído de él y creo que podría contar con los dedos de una mano los que no me gustaron nada de nada.
Besos.
¡Hola, Anabel!
Me gustan las relecturas. Las que presentas en esta reseña las he leído y no me importaría volverlas a leer de nuevo y coincido que King tiene novelas mejores que estas. Tengo ganas de leer a Stephen King. ¡Lo necesitoooo!
Un besazo
No, no son las mejores de King, la verdad. De Buenos presagios esperaba más, pero aunque se me hizo cuesta arriba en algún momento por lo menos esta vez disfruté del lado sarcástico 🙂
Besos.
Hola!
Yo hasta hace un par de años tampoco me planteaba el releer, pero me ocurrió lo mismo que a ti, que veía a la gente hablando de libros que me habian gustado mucho y me apetecían. Me parece un reto estupendo y justo acabo de releer un libro que en su día me encantó, pero eso de leer uno que no me gustará.. Ya me da más pereza xD Me pasaré por el blog de Nitocris y ya veré si me animo finalmente o no.
Un beso!
Tiene su encanto eso de releer un libro que no te gustara. Yo escogí uno que no era gordo y que me daba en la nariz que podía gustarme más en un segundo momento, y bueno, acerté 🙂 Si te animas con el reto, veré tus impresiones 🙂
Un beso.
Hola Lit, si te animas a este reto siempre serás bienvienida. La verdad es que yo siempre releía los libros que me gustaban. Parece un poco de masocas el releer uno que no, pero luego me planteé que quizá con el tiempo, lo años, la madurez, tu visión de un libro que no te gustaba podría mejorar por eso planteé el reto.
Hola Anacris, por fin puedo pasar a comentar. Me encanta que hayas hecho el reto y te haya gustado. Es curioso que justo el que te gustaba con la relectura no haya sido así. Pero quizá es lo bueno del reto y la relectura, comprobar cuánto hemos cambiando nosotros y nuestras lecturas con los años.
Eres la primera en acabar el reto. A mí todavía me quedan dos libros, 😉
Un besazo enorme
Hay qué leches, no sé por qué me ha cogido solo tres letras del nick. Pero vamos que el comentario anterior ha sido mío, jeje…
Jejeje Sí, ya sabía que eras tú. Es que la tecnología es muy rebelde, al menos a mí siempre me está dando dolores de cabeza 😀
Me lo he pasado muy bien con tu reto, incluso releyendo Buenos Presagios: me he reído con situaciones que no me habían hecho gracia en la primera ocasión. Y sí, la verdad es que es curioso cómo puede cambiar la impresión que te produce una lectura según el momento de tu vida, no solo la edad, sino tu estado de ánimo, tus expectativas…
Es un reto muy interesante, muchas gracias por proponerlo, Nitocris. Espero tus siguientes relecturas, me dan mucha curiosidad 🙂
Beso grande.
Hola!
No sé que me ha gustado más… si el Nit o el Anacris jeje
Pues estoy dándole vueltas, pero ahora mismo no se me ocurre un libro que no me gustara y que me anime a releer… xD
Pues si se te ocurre, hasta diciembre te puedes animar. Yo a lo mejor añado alguno más de King 😀
Besos.
A mí si que me gusta releer alguna que otra novela, en cada época sacas matices diferentes. No es lo mismo leer una novela con 18 que con 40. Este reto es una buena iniciativa.
Besos
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Cambiamos y nuestros gustos y nuestro punto de vista también. A veces son lecturas absolutamente diferentes.
Un beso, Ayla.
Yo también soy de releer a King. En este caso, tengo que ponerme con El resplandor antes de sumergirme en Doctor Sueño 🙂
¡Muchos besos, preciosa!
El resplandor es una gran novela. La releeré seguro 🙂 Espero que te guste Doctor Sueño, aunque no sea tan buena como la primera.
Besos.
En mi caso, no soy de releer, no me da la vida para tanto, con la cantidad de pendientes que tengo (entre ellos los dos tuyos), pero entiendo que guste revivir sensaciones que una vez hicieron sentirnos parte de una historia.
De los 3 que trajiste, Doctor Sueño lo quiero leer (después de El resplandor, uno de mis eternos pendientes). Buenos presagios lo tengo esperando en la estantería desde hace unos añitos y creo que caerá pronto. Con esto de la serie ya te pica el gusanillo. La chica que amaba a Tom Gordon creo que es el libro de King que he puntuado con peor nota. Empieza genial, pero más adelante se convierte en una ida de olla tremenda.
Un beso 😉