Si soléis pasaros por mis redes sociales o por mi blog, sabréis que me apasionan las novelas de Mundodisco y que considero a Terry Pratchett un genio, un filósofo y un grandísimo escritor: alguien que, con su humor ácido y su ironía cortante, era capaz de denunciar, con una profundidad que muy pocos logran, todo aquello que no funciona en la sociedad.
Puesto que en Mundodisco soy discípula de Magrat Ajostiernos y de Tata Ogg, que Yaya Ceravieja es mi madrina, que suelo hacer turismo en la ciudad de Ankh-Morpork, y que en Buenos presagios el demonio Crowley y yo congeniamos, en cuanto me enteré de que se publicaba esta biografía supe que la leería, y más con el subtítulo que le han dado, “Una vida con notas al pie”: encantadora referencia a la tendencia de Terry Pratchett a añadir en sus novelas notas al pie.

La biografía está escrita por Rob Wilkins, amigo, ayudante y gerente de Terry Pratchett durante más de veinte años, hasta que, en 2015, a causa de un tipo de Alzheimer bastante agresivo, Terry falleció.
La biografía
Rob nos cuenta algunos de los hechos más relevantes de la infancia, la adolescencia, la madurez y de la última etapa de la vida de este autor británico. Entre estos hechos, el primero que conocemos es que Terry ya había empezado a trabajar en esta biografía, pero la enfermedad le impidió terminarla. Descubrimos en estas páginas que Terry Pratchett, nacido en 1948 en Beaconsfield, fue un chico con gran afición por la lectura, y que, aunque al principio su madre le tuvo que pagar por leer, acabó ayudando en la biblioteca (¡vaya cambio!). Su primer relato lo publicó precozmente en la adolescencia, pero el grueso de su escritura no empezaría hasta la madurez, en parte debido a la multitud de intereses que profesaba (como, por ejemplo, criar cabras, o, por supuesto, cuidar tortugas terrestres). Sin embargo, llegó un momento en que su creatividad estalló y Mundodisco cobró forma.

Después de descubrirnos muchos más acontecimientos (por ejemplo, su nombramiento como caballero por la reina de Inglaterra en 2010), en la última parte, Rob Wilkins cuenta cómo la enfermedad prende y crece en Terry Pratchett. Aunque en ocasiones duele leerlo, Wilkins también sabe mostrar la valentía y el arrojo que tuvo Terry, por ejemplo, ofreciéndose a grabar varios documentales, uno de ellos en favor de la causa de una muerte digna.
Resumiendo…
A pesar de que el regusto es amargo, me ha gustado mucho la lectura. Creo que todo fanático de la obra de este genio británico, algo gruñón, apreciará esta biografía, pues se nota escrita con el máximo cariño y respeto (en cada línea y en cada nota al pie). Este cariño y respeto llega también hasta la traducción de Manu Viciano y sus notas aleatorias, así que gracias, Manu. ¡Ah!, además el libro cuenta con algunas fotografías en color (he compartido un par en la entrada a modo de muestra).
*“Lo afané ―escribió Terry― y salí corriendo antes de que saltaran las alarmas”.
¡Hola preciosa!
Aunque me suelen gustar las biografías es cierto que llevo mucho tiempo que no leo ninguna. Me alegro de que te haya gustado.
Que tengas un bonito miércoles.
❀ Fantasy Violet ❀
Besotes! 💋💋
Muchas gracias, Violeta 🙂
Feliz semana también para ti 🙂
Un beso.
Esta vez no me animo, pero desde luego se nota que has disfrutado mucho conociendo más al autor.
Besotes!!!
Sí, la he disfrutado y me ha emocionado. Dentro de poco volveré a Mundodisco, que hace tiempo que lo tengo abandonado.
Un beso, Margari, y feliz semana.
Hola guapísima, cuando era muy jovencita me gustaban las biografias, me leí una sobe Napoleón, porque en aquella época estaba flipada con Deesirée, la novela que cuenta la vida de la que primero fue novia de Napoleón y luego esposa de su general Bernadotte para convertirse en reina de Suecia. Vaya rollo para contarte que no leo biografías desde hace mucho. Pero mira, me picaste con el Mundodisco y me entusiasmó asi que no voy a decir que no a esta biografia. Igual algún día te sorprendo.
Un besazo
Bueno, si un día te apetece conocer más a Terry Pratchett, seguro que este libro te gusta 😉
Un beso, Nitocris.
Hola, Anabel. Pues está claro que es un libro que se lee con cierta melancolía. Me gustan las historias de los escritores y saber un poco de dónde vienen sus mundos imaginarios. Me la apunto.
Besos
Espero que te guste y también que te anime a descubrir el maravilloso Mundodisco 🙂
Un beso, Norah.
Es increíble lo que puede dar de si una idea para algunos autores,. Esta serie es infinita, madre mía. Yo no me he animado con esta historia, creo que al ser tan larga. Me alegro que en general lo disfrutaras.
Si no te adentraste en Mundodisco te lo recomiendo, creo que te gustaría: prueba con El asombroso Mauricio y sus roedores sabios 😉
Un beso.
No soy muy aficionado a las biografías, pero con esta haría una excepción. Aunque debe ser triste, sobre todo para los que le teníamos tanto cariño, pero me encantaría leerla, y descubrir detalles y anécdotas curiosas. Me encantó la cita que pusiste, en la que el autor desmentía ese rumor de que se había vuelto creyente a última hora. ^^
Un beso 😉
Esa frase es buenísima, llena de la ironía y el sarcasmo de Terry Pratchett. Y hay muchas más, porque la ironía era parte esencial del autor 🙂 Ya me contarás cuando la leas 🙂
Un beso, Ray.
Hola,
no sabía que existiera este libro, así que habrá que ponerle remedio y hacerle hueco en la estantería.. Llevo leyendo a Pratchett desde la infancia así que no me lo puedo perder. Muy buena la frase de dios y las llaves, muy típica.
Besos.
Entonces vas a disfrutar de la biografía casi seguro. Cita algunas curiosidades (pocas) de varias novelas (pocas) y es un placer descubrirlas: por ejemplo, dice el porqué de que los Nac MAc Feegle (unos seres de la novela Los pequeños hombres libres) sean azules (no te lo destripo jejeje).
Me ha gustado mucho leerla, sobre todo por el cariño que destila.
Un beso, María.