Al cerrar mi anterior blog, Un libro junto al fuego, en donde reseñaba libros de todo tipo, quise centrar el contenido de esta nueva bitácora en el terror, el misterio y la fantasía. Sin embargo, no soy una fanática de las normas y, además, hay temas que siempre tendrán cabida en mi página porque son parte de lo que yo soy: los libros de etología y naturaleza.
Aunque soy consciente de que esta clase de libros de no ficción no son los más leídos, me gustaría comentaros algunas de mis últimas lecturas: El ingenio de los pájaros (Jennifer Ackerman), El ingenio de los peces (Jonathan Balcombe) y El futuro es vegetal (Stefano Mancuso). Los tres tienen algo en común: acercar los últimos descubrimientos científicos sobre las aves, los peces y los vegetales de forma amena al público, sin necesidad de tener unos estudios determinados para poder disfrutar de ellos y de las maravillas que cuentan.
Durante estas lecturas me ha alegrado constatar que por fin parece que se está asentando, al menos en el terreno científico, el alejamiento del antropocentrismo como medida de la riqueza y valor de la vida; es cierto, aún son muchos quienes se agarran con uñas y dientes a la supuesta diferencia entre el ser humano y el resto de los animales, pero la ciencia está aniquilando poquito a poquito esta visión tan distorsionada y acomodaticia del Homo sapiens como ser especial.
Si os acercáis a estos libros descubriréis cosas casi inimaginables. Será imposible no reír con algunas de las ocurrencias de los seres alados, no quedarse boquiabiertos con la personalidad de los peces o no maravillarse de cuánto podemos aprender de las plantas.
Permitidme que os hable un poco más cada uno de ellos:
El ingenio de los pájaros (Jennifer Ackerman)
Empezaré diciendo que lo peor de este libro es la traducción, motivo por el cual creo que aconsejaría leerlo en inglés. La traducción es siempre un punto importante, pero que en un libro de estas características se confundan mirlos con estorninos y ecologistas con ecólogos es un error de cierto calado. Es verdad que no es algo continuo pero me ha parecido que ocurre suficientemente veces como para ser algo notable.
Como bien dice la autora del libro, hasta hace poco la posible fama de las aves entre la gente no se debía precisamente a que las considerase muy inteligentes (ahí está la expresión “cabeza de chorlito”). Los científicos, por su parte, creían que su conducta estaba mucho más programada que la de los mamíferos y que, por lo tanto, las aves eran menos inteligentes, seres con menos capacidad de aprendizaje y decisión. Sin embargo, en los últimos años se está demostrando poco a poco que las aves, o por lo menos algunas de ellas, son tan inteligentes como los humanos –siempre que se use el baremo adecuado y no el que nos convenga, claro–.
Por ejemplo, nos encontramos con descubrimientos que indican (o más bien, que no dejan lugar a duda) que al menos algunas aves poseen una teoría de la mente, algo que no se consideraba posible hace unos años. En realidad, son tan parecidas a nosotros que es casi imposible pensar que nos separan millones de años de evolución. Son tan parecidos ¡que incluso pueden tartamudear! Y lo de la empatía como rasgo exclusivamente humano… bueno, eso ya está del todo descartado.
¿Queréis más? Pues aquí os dejo una foto de un pergolero, un pájaro artista, construyendo su nido. Sí, habéis leído bien, un pájaro artista. Pero ¿el arte no es solo algo humano? Pues no. Y también un par vídeos de aves usando herramientas (¡Pero ¿cómo?! ¿No son solo los primates los que usan herramientas? Pues tampoco), y ¡ojo!, que una de ellas en tan lista como Arquímedes. Todos estos descubrimientos y muchos más es lo que nos cuenta este libro tan maravilloso… si no fuera por la traducción.

El ingenio de los peces (Jonathan Balcombe)
El título original del libro es What a Fish Knows, pero la editorial en España, que es la misma que publicó el anterior (Ariel), ha optado por seguir la estela de El ingenio de los pájaros y, dado su éxito, asemejar el título. Me ha encantado todo lo que he descubierto. No puedo sino recomendar su lectura.
Los peces han sido, y siguen siendo, los vertebrados más ignorados. Son bonitos, así que los encerramos en peceras, o están deliciosos y nos alimentamos de ellos, pero poco más caso les hemos hecho, salvo cuando nos parecen aterradores y creamos grandes películas como Tiburón. Nos cuesta tenerlos en cuenta porque ¡es que son tan diferentes! Sin manos, sin pelo, sin párpados que puedan acentuar sus emociones, viviendo en un medio que nos es tan ajeno… Y por eso mismo este libro es fascinante, porque son más parecidos a nosotros –nuevamente- de lo que, en general, pensamos.
Balcombe borra la falsa percepción que tenemos de los peces como autómatas solitarios y aburridos para descubrirnos su rico mundo, repleto de emociones, de sensaciones y de problemas que han de solucionar aplicando la inteligencia. Los peces son inteligentes, ingeniosos y astutos, tienen relaciones de amistad y, al menos algunos, poseen cultura. ¡Incluso hay peces a los que les gusta que los acaricien! Una lectura llena de hallazgos.
La depredación por parte de los humanos tiene efectos mucho más devastadores en la pérdida de conocimiento cultural. Según un estudio de 2014 realizado por un equipo de biólogos y biofísicos de piscifactorías, el saqueo de las poblaciones de peces por parte de los humanos y nuestra preferencia por los ejemplares de mayor tamaño (y, por consiguiente, más viejos) han alterado la trasmisión entre peces de conocimientos relativos a las rutas migratorias (…)
Estas alteraciones culturales podrían ser irreversibles. La cultura no está codificada en los genes, de manera, que si se pierde, es poco probable que pueda recuperarse.
Es fascinante descubrir que incluso hay peces artistas (y los humanos creyendo que solo ellos amaban la belleza…). Podéis comprobarlo en este video en el que un tetraodóntido construye un precioso nido circular (no dejéis de ver este video 😉 ).
El futuro es vegetal (Stefano Mancuso)
En este caso es la editorial Galaxia Gutteberg la que nos acerca este libro al que no me resistí. Había leído otro del autor, Inteligencia y sensibilidad en el mundo vegetal, el cual fue una lectura más que interesante (podéis leer mi opinión en mi anterior blog, Un libro junto al fuego, si pincháis aquí). Este segundo libro es algo diferente, me ha gustado, aunque no tanto.
El autor, neurobiológo vegetal, deslumbra al lector dotando a las plantas de atributos que parecen exclusivos de los animales como la memoria (vaya, vaya, parece que las barreras se nos están difuminando hasta extremos inimaginables).
Este libro casi parece de ciencia ficción, o más bien, de ciencia no ficción. El autor nos cuenta los últimos descubrimientos y experimentos realizados en el mundo vegetal y plantea atrevidas hipótesis. Por ejemplo, existe una liana en Chile y Argentina (Boquila trifolata) que es capaz de imitar con sus hojas a las de diferentes plantas cercanas. ¿Cómo es posible? Hay varias hipótesis, una de ellas, la que propone el autor, es que la liana tendría alguna capacidad “visual”, y no es descabellado pues desde hace tiempo se sabe que en la epidermis de las plantas existen células ¡similares a lentes! Y Mancuso nos asegura que estamos a punto de descubrir y saber si su conjetura resulta cierta; o si, como dijo Einstein, acaba como esas «hermosas teorías derribadas por la fealdad de los hechos».
A lo largo de todo el libro vamos descubriendo cómo la alta plasticidad vegetal y la forma no jerárquica en que funcionan las plantas las convierte en el modelo ideal para imitar para las nuevas tecnologías. De hecho, el autor nos cuenta que hace tiempo se diseñaron plantoides, algo así como androides en forma vegetal, y que ya están operativos.
Aunque cuando el autor nos cuenta que él y su equipo han conseguido producir alimentos sin consumir recursos (ni suelo fértil, ni agua dulce, ni energía no renovable), pero que las empresas no invierten porque las lechugas resultan un poco más caras…, me pregunto si se puede tener esperanza en nuestra especie. Mancuso la tiene, pero es que es un optimista…
Resumiendo, este libro plantea hipótesis y utilidades de las plantas que en ocasiones parecen propias de una novela de ciencia ficción, sin embargo El futuro es vegetal no lo es. Es un libro sobre el futuro, sobre nuestro futuro y el de nuestro planeta. Y parece que ese futuro será vegetal.
Al acabar cualquiera de estas lecturas seremos conscientes de la belleza y la riqueza que nos rodea. Os las recomiendo.
- Fuente de imagen: Amazon
- Fuente de imagen: Planeta de libros
- Fuente de imagen: La casa del libro
Vaya, vaya.
Primero no sabía que antes tenías otro blog en que reseñabas libros de todo tipo. Yo, cuando abrí mi blog también me planteé solamente reseñar un solo género , Terror, paranormal, thriller misterio, que es el que más me gusta. Luego pensé que quizá me gustaría leer de otro tipo y bueno, aquí estoy.
Segundo me sorprende esta entrada de etología y naturaleza. Me tengo que pasar a leer tu biografía, que aún no he cotilleado…ja,ja,ja.
Bueno, pues me ha encantado esta entrada tan diferente.
Espero que sigas sorprendiéndome así.
Un beso, Anabel.
Me alegra que te haya gustado la entrada a pesar de ser diferente de lo que se encuentra por aquí habitualmente 😀 Si te apetece alguno, el que más me ha gustado es «El ingenio de los peces».
Un beso, Yo leo Novela 🙂
No soy muy de este tipo de libros, pero mira me gusta leer reseñas de todo tipo y si alguna vez me apetece leer algo de este estilo, pensaré en tus recomendaciones.
Besos
Pues si en algún momento te animas con alguno, ya sabes, cuéntame qué te parecieron 🙂
Besos.
Pues la verdad es que son libros interesantes, para curiosos y me gusta conocerlos porque luego los veo en una librería y…
Besos
Jejejeje sí, cuando vamos a la librería siempre somos muy peligrosas jejejeje
Un beso.
Hola.
La verdad es que no es un libro de los que suela leer, a mi hijo si le encantan estas cosas pero es muy pequeño para este libro, y si la traducción no es buena la verdad es que no creo que llegue a leerlo, pero la reseña muy completa y muy buena como siempre.
Muchos besos.
La traducción del primero tiene algunos fallos, pero en el de las plantas y también en el de los peces, está mucho mejor (o eso creo).
Quizás en un futuro para el peque 😉
Besos.
Reconozco que no soy lectora habitual de estos libros, es más, rara vez lo hago, pero no te voy a dar un NO tajante, no se puede decir de este agua no beberé ni este cura no es mi padre ???
Besitos ???
Pues si te animas con alguno espero que te maraville todo lo que descubras 🙂
Besos, gata trotera.
Aunque soy lectora empedernida de novelas, no te negaré que tus recomendaciones lucen muy interesantes, más que nada el último, por la situación de calentamiento que estamos viviendo. Me interesa mucho saber sobre alternativas ecológicas o vegetales para disminuir su impacto lo más posible, buscaré el libro.
Muchas gracias por compartir. 🙂
Hola Amalia:
El futuro es vegetal es muy interesante y creo que podría gustarte, aunque en el cambio climático no se centra mucho. Si te interesa el tema del calentamiento te recomiendo Seis grados de Mark Lynas, aquí te dejo el enlace con mi opinión en mi antiguo blog, Un libro junto al fuego, por si te interesara echarle un ojo http://unlibrojuntoalfuego.blogspot.com/2016/02/seis-grados-mark-lynas-resena.html
Un abrazo.
Oye pues a mi me han llamado muchísimo la atención, estudié neuropsicología y el tema de la inteligencia, memoria, cultura o incluso arte siempre han sido unos aspectos que me han interesado muchísimo y que se demuestre que esos seres también son capaces de mucho más de lo que pensamos, me parece una bomba!!
Gracias por el descubrimiento
Un beso!
Entonces seguro que te resultan muy interesantes, sobre todo el de los peces, ya que siempre nos han parecido muy diferentes y el descubrir que no lo son es algo fascinante.
Espero que te animes y disfrutes de la lectura.
Besos.
Vaya, pues sí que resulta curioso.
Recuerdo que cuando escribí «El niño pájaro» me dio por documentarme un poco acerca de los cuervos, unas nociones básicas, y me quedé sorprendido al descubrir la inteligencia de estos (por encima de la media de otras especies de pájaros), o la empatía, el duelo… y otros tantos rasgos de su conducta insólitos.
Lo del pez «artista» recuerdo haber visto ese fragmento de vídeo en un documental, y me quedé maravillado, como bien dices, son los grandes desconocidos.
Lo de las plantas no tenía ni idea, pero sí, las teorías que expone bien parece de ciencia ficción, y no me extrañaría que fueran verdad, en el fondo, a pesar de los avances, seguimos siendo unos grandes desconocedores de lo que nos rodea.
Interesantísima reseña.
Un beso 😉
Pues creo que podrían gustarte. En realidad la empatía y el duelo no son rasgos insólitos, sino comunes (incluso los peces tienen amistades y empatía -en el libro de Balcombe puedes descubrirlo-). No podría ser de otra forma, ya Darwin había dicho que las diferencias son de grado no de cualidad. A los humanos nos cuesta ver que no somos especiales.
Si te ha gustado el pez artista, en el de los pájaros habla del pergolero, y es increíble cuánto trabajo le lleva su obra de arte: el resultado tiene que ser perfecto y hermoso para que la hembra quede impresionada 🙂
Si te animas con alguno, seguro que lo disfrutas. A mí el que más me gustó fue el de los pececillos 😉
Beso grande.
Hola me gusta lo que comentas, aunque me detiene un poco lo que comentas de la traducción y el ingles no es muy lo mio así que creo que por el momento lo descarto. Saludos
En el libro de las aves sí que me pareció un problemas, pero en el de Mancuso (El futuro es vegetal) no percibí nada de eso, quizá te interese 🙂
Besos.
Este tipo de libros no suelen colarse entre mis lecturas, pero hay excepciones, y los busco muchas veces cuando necesito hacer un regalo a una de mis personas favoritas, mi hermano, un biólogo apasionado, así que tomo nota, especialmente de el de las aves. Un besote.
A tu hermano le encantará, pero avísale de lo de la traducción, para que vaya alerta 😀
Besos.
Pues me parece super interesante, y me atrae como la mierda a las moscas.
Anotado queda, preciosa ^^
Espero que disfrutes de los tres, ya me dirás cuál te gustó más 🙂
Besos.
El de las aves, mi sobrino es entrenador de palomas en libertad, y me ha contado muchas cosas 😉
Anda, pues seguro que le gusta porque hay algunos datos de palomas mensajeras 😉
Besos.
Hola!
Este tipo de libros supongo que ya te imaginas que no son para mí. Aunque siempre me parecen muy curiosos y estoy convencida de que son entretenidos, en cuanto me planteo leer uno de ellos me da la pereza… y no es que esté excesivamente activa con mis lecturas últimamente xD Si la propia traductora confunde nombres peor me lo pones, porque ya me cuesta no perderme yo sola, si encima me ayudan…
Un beso!
Jajaja bueno, inactiva no estás, que llevas unas cuantas series (me intriga la de Anxious) 🙂
Si no son para ti, pues nada, quizás en otro momento, nunca hay que decir jamás jajajaja
Beso grande.