Carrie (última propuesta para la iniciativa para Lecturas junto al fuego) es la primera novela que publicó Stephen King, si bien antes había escrito otras tres obras (Rabia, La larga marcha y El fugitivo) publicadas con posterioridad bajo el pseudónimo de Richard Bachman. Me pareció buena elección para este Halloween ya que en 2024 se cumplen 50 años desde su publicación, en 1974. He de decir que la había leído hace años, pero esta vez, gracias a la compañía de Nitocris -administradora del blog Un libro en un tris– y Margari -administradora del blog Mis lecturas y más cositas-, he disfrutado todavía más de la lectura.
Creo que el argumento es conocido por casi todo el mundo: Carrie White es una chica de 16 años que no encaja en el instituto, sus compañeras se ríen de ella, la acosan y hacen de su vida un infierno. Carrie vive, además, otro infierno en casa por culpa de su madre, una fanática religiosa que ve pecado en todo lo que la rodea (la música rock, pecado; los pechos de una mujer, pecado; el color rojo, pecado). Un día, tras unas burlas particularmente humillantes, Carrie descubre que tiene un poder latente, la telequinesia, y desde ese momento se opera un cambio en ella. Porque no sabe si este poder viene de Dios o el Diablo, pero está dispuesta a usarlo.
Carrie, criatura de King
Hay una buena historia detrás del nacimiento de Carrie, que los fans de Stephen King suelen conocer, y es que este libro estuvo a punto de no ver la luz y solo la casualidad lo salvó del olvido. Cuando empezó a escribirla, a King la historia no le convencía, le resultaba difícil ponerse en la piel de Carrie, el argumento no le seducía y todo se le hacía cuesta arriba, así que tiró las hojas escritas a la papelera. Su mujer, Tabitha, las recogió, las leyó y le pidió que continuara, ya que tenía mucho potencial. King siguió su consejo. El resultado fue una novela que se convirtió en bestseller y que dio a conocer al escritor de Maine. Gracias, Tabitha.
La protagonista, Carrie, está basada en dos compañeras de colegio de King que sufrieron acoso escolar. Y, si bien King confiesa que nunca le ha caído bien Carrie porque piensa que es un personaje demasiado pasivo, en su libro Mientras escribo cuenta que esas dos compañeras le “ayudaron a entenderla un poco”.
La novela tampoco es de las preferidas de su autor, quien ve en ella varios defectos, como cierta pesadez que no debería tener un libro de este estilo. Sin embargo, la verdad es que es una novela muy disfrutable. Carrie se lee muy rápido, el lenguaje es sencillo y mantiene una tensión continua: no hay tiempos muertos en el libro, que es prácticamente una novela corta; de hecho, King también confiesa que los interludios que encontramos en la historia (fragmentos de un libro de ficción, teletipos…) son casi como un relleno, para darle más verosimilitud, pero sobre todo porque la historia era tan corta que prácticamente no se la podía llamar novela.
La película de Brian De Palma
Tan conocida como la novela es la adaptación a la gran pantalla que Brian De Palma hizo en 1976. Es una estupenda película protagonizada por Sissy Spacek, en el papel de Carrie, y Piper Laurie, en el papel de la madre de Carrie; sus actuaciones son tan brillantes que ambas fueron nominadas al Oscar.
Se trata de una adaptación muy fiel, pero podemos ver algunas diferencias. Una de las más llamativas tiene que ver con el rol de las mujeres y los hombres. En Danza Macabra King cuenta que la película le parece más interesante, penetrante, ligera y artística que su propia novela, al mostrar el instituto como un ambiente matriarcal.
Hay otras adaptaciones posteriores, pero en mi opinión no son mejores que esta.
De sangre y venganza
Sangre. Carrie es una novela de sangre (como dice King en Mientras escribo). Sangre, símbolo de condenación; sangre, símbolo de salvación. Desde el inicio hasta el final hay sangre en Carrie, y la sangre marca los tres momentos clave: la humillación que acompaña la menarquía de Carrie; el baile de graduación, que desencadena la destrucción; y lo que Susan sabe al final.
Pero también es una novela de venganza, de desquite. Sin demasiadas páginas, King consigue que entendamos a la perfección lo que ha pasado Carrie, su dolor ante el abuso constante de su madre y sus compañeras, la soledad que la invade; consigue que odiemos a sus acosadores, y consigue que, cuando Carrie encuentra su poder, nos sintamos orgullosos de su coraje, incluso que entendamos lo que hace. Logra que, al menos durante un instante, gritemos con ella: “Venganza”.
¿La recomiendo?
Sin dudarlo. Aunque no sea la mejor novela de King (como el mismo reconoce), es una muy buena historia de horror, de terror social, con una protagonista muy real que ha sufrido bulling toda su vida y ha sido maltratada por una madre fanática y con graves problemas mentales. Una novela que retrata un mundo en el que el grupo castiga de forma cruel a quien decide alzarse de la posición a la que ha sido condenado. Un libro que surgió en un momento de auge del feminismo y que nos habla de una mujer que se rebela contra su destino, contra la sociedad, y que encuentra y acepta su poder… lo que la convierte en peligrosa.
Hola guapísima, qué buena lectura y cómo disfrutamos leyéndola. Coincidimos en estar a una con Carrie, jeje… a mí también me daba mucha pena y la verdad es que no llegué a lamentar mucho lo que hace… como dices estás con ella…
Un besazo
Hola, Nitocris 🙂
¡Sí, ha sido una lectura estupenda! Carrie se ha ganado nuestro corazón, es que es demasiado lo que tuvo que aguantar toda su vida…
¡Muchas gracias por acompañarme en esta Lectura junto al fuego tan especial!
Un beso grande.
En mi caso también ha sido relectura y he disfrutado incluso más en esta ocasión. Bien acompañada siempre se disfruta más. Me ha gustado mucho esa simbología de la sangre a la que has hecho referencia. Muy bien visto.
Besotes!!!
Me ha pasado lo mismo, lo he disfrutado más en esta ocasión: ¡muchas gracias por la compañía, así se disfruta mucho más!
De la novela Carrie, Stephen King habla bastante en su libro Mientras escribo, seguro que te gusta porque menciona cosas muy interesantes, como lo de la sangre 😉
Beso grande.
¡Holi!
No sé si me atrevo. ES que soy lo peor para el terror, me da todo mucho miedo y tengo luego unas pesadillas terribles. PEro es que la edición es taaaaan bonita. Igual un día rompo moldes y me animo, que estoy yo muy de cambios últimamente.
Ya te contaré.
Besitos.
Hola, Esther:
Creo que este sí podría gustarte. Si te animas al final, dime qué te pareció 😉
Un beso grande.
Hola, Anabel.
Y yo aquí, todo el día con King en la boca, y no he leído esta novela. No puede ser. Aunque no le parezca perfecta, si Tabitha vio algo, había que fiarse. Nunca me cansaré de leer a King pero llevo una temporada larga ya con libros de terror y va siendo hora de cambiar un poco. Pero caerá.
Besos y feliz semana lectora
Jejeje Menos mal que le hizo casa a Tabitha, porque la historia de Carrie es de las que no se olvidan 🙂 Cuando más te apetezca, ábrelo: creo que también disfrutarás de esta lectura 😉
Un beso, Norah.
Hooola,
Esta novela la leí hace mucho tiempo y me gustó mucho. Me alegro que la hayáis disfrutado mucho.
Un besozo.
Hola, yo leo Novela .-)
Es un gran libro de King; creo que lo volveré a releer en el futuro 🙂
Un besazo.
Hola esta historia la leí hace muchos años y recuerdo que me costó terminarla, en parte por todos esos «rellenos» que comentas. Tal vez ahora lo vería con otros ojos ojos así que puede que le de otra oportunidad
Hola, No solo leo:
A veces las relecturas nos sorprenden, así que puedes darle otra oportunidad y nos cuentas qué tal la experiencia.
Un beso grande.
Lo leí hace más de 20 años y recuerdo que lo disfruté. No me encantó, pero sí me resultó muy entretenido. La película (la de De Palma, la única que merece la pena) me gustó más incluso. Al menos el final me pareció más impactante que el del libro. Sin duda un personaje marcado por la desgracia con el que empatizas enseguida.
Un beso 😉
A mí me ha gustado más ahora que la primera vez que lo leí (sí, hará como 20 años jajajaja). Carrie tiene ese algo que la convierte en uno de los personajes inolvidables de King.
Besos, Ray.
Hola!
Ay,,, al final no saqué tiempo para leerlo y mira que este era una buena oportunidad para reengancharme por lo ágil que se lee 🙁
Lo he leído ya dos veces y me encanta. Seguramente no será de los mejores, pero realmente consigue atraparte desde el inicio y los recortes de diario y demás serán relleno pero a mí me aligeran la lectura jaja
Me alegro de que lo hayas disfrutado de nuevo, y más si ha sido en compañía 🙂 La edición del 50 aniversario me parece preciosa y estoy barajando pedirla en Navidad, pero me gustaría verla en persona antes, me la recomiendas?
Un beso!
La cubierta de esta edición es muy bonita y el prólogo de Atwood está bien, pero la traducción me parece que necesitaría una actualización, aunque si no la han revisado ya no creo que lo hagan…
Qué pena que no te pudieras unir a la conjunta, a ver en otra ocasión 😉
Un beso, Lit.