La última propuesta de Lecturas junto al fuego de 2021 (si queréis saber de esta iniciativa, pinchad aquí) fue un relato del autor británico Charles Dickens, entre cuyas letras no faltaron las historias con entes sobrenaturales. La más conocida en este sentido es, qué duda cabe, A Christmas Carol (Canción de Navidad o Cuento de Navidad), en la cual dio vida a uno de los personajes más famosos de toda la literatura, el avaro señor Scrooge. Pero no es la única, y entre sus relatos más escalofriantes se encuentra… El guardavía. Si bien se trata de un pequeño cuento que se lee en una hora, algo que vamos descubriendo en esta iniciativa es que el terror funciona muy bien en tramas cortas e intensas en las que no se pierde la tensión.
El cuento, publicado en 1866, comienza cuando el narrador reclama la atención de un guardavía y este, al oír que lo llaman, se queda mudo de miedo. El porqué es algo que el guardavía contará a nuestro narrador poco a poco y con grandes temores. De este modo se va desarrollando una historia de fantasmas (o ghost story) que durante la mayor parte del tiempo juega con la ambigüedad de no esclarecer si lo que siente el guardavía es real o no.
En 2022, cuando ya hemos escuchado y leído mil historias de fantasmas, es más que probable que el final no nos sorprenda, a pesar de que en su momento seguro que puso el vello de punta a muchos lectores. Aun así, la atmósfera que crea Dickens sigue contagiando, a día de hoy, un inquietante sentimiento de fatalidad que hace de este relato un gran cuento de fantasmas.
El accidente de Dickens
Pero no solo la historia en sí es escalofriante, también su origen. Dickens vivió un accidente de tren que fue la semilla de este relato: el choque ferroviario de Staplehurst, en 1865. En él murieron varias personas, y el autor estuvo ayudando a los heridos y moribundos. Aunque Dickens salió ileso, quedó traumatizado (incluso he visto mencionar ―desconozco si es verdad― que perdió la voz durante dos semanas). No obstante, parece que también se habría inspirado en otro accidente de tren para la escritura de El guardavía: el ocurrido en 1861, el del túnel de Clayton.
Si todavía no lo habéis leído, os invito a conocer este cuento de fantasmas de la mano de uno de los grandes autores ingleses.
Hola guapísima, sabes que me encantó compartir esta lectura junto al fuego. Y que fue un descubrimiento para mí este relato, que a mí sí que me puso los pelos de punta.
Un besazo
Me alegra que la disfrutaras… y que te pusiera los pelos de punta jejejeje La verdad es que a día de hoy sigue siendo inquietante.
Creo que la siguiente propuesta también te tentará jejejeje
Un beso.
Hola Anabel.
Yo había leído ya este relato breve, por eso no me uní a vosotras en esta lectura junto al fuego. Creo que es uno de los mejores relatos de fantasmas de Dickens porque consigue sorprendernos con ese relato que poco a poco se va desgranando.
Me alegra muchísimo que lo hayáis disfrutado.
Un besazo.
Gracias, Susurros, la disfrutamos mucho. Es un relato imprescindible para quienes amamos esta literatura 🙂
A ver si con otra propuesta te animas 😉
Un beso.
¡Hola! ^^
Leí este relato el año pasado, y a mi me dejó un poco fría. Igual es cosa mía, que no soy muy fan de Dickens.
Besos!
En la variedad está el gusto 😉 Hay muchos autores de relatos de fantasmas, todo es encontrar aquel que más nos inquiete 😉
Un beso, Mary.
Hola, Anabel;
Totalmente de acuerdo con lo que comentas de que el terror funciona mejor en los relatos cortos, será por eso, porque permite mantener la tensión a lo largo de toda la historia.
Me gustó mucho, incluso más de lo que esperaba, porque como dices el final es predecible; pero es como con las historias de Poe por ejemplo, que hoy nos quedamos un poco igual, pero si piensas en la época que realmente se escribieron, más de uno se debió quedar varias noches sin dormir!
Un beso!
Sí, a veces el terror cuanto menos tramas tenga mejor… por supuesto, con el beneplácito de King jajajaja
Estos relatos demonónicos a mí me siguen inquietando; los autores manejaban la atmósfera de manera muy eficiente… Perfectos para la tardes de tormenta 🙂
Un beso, Lit.
Lo leí hace unos años y me gustó mucho. Quizás hoy miedo no nos dan, pero en su tiempo, sí tuvieron que dar su yuyu.
Besotes!!!
Sí, tuvieron que quitar muchos alientos; a mí me siguen resultando, cuanto menos, inquietantes 🙂
Un beso, Margari.
Hola, Anabel.
Me gustó mucho. Además de breve fue un relato muy estremecedor.
Un beso,
Me alegra que hayas disfrutado de la propuesta. Y que te haya hecho estremecer jejeje
Un beso, yo leo Novela.
¿Qué puedo decir? Me encanta Dickens y este cuento me parece una delicia.
Un beso enorme.
Aunque no he leído mucho a Dickens, estoy totalmente de acuerdo 🙂
Un beso, Rocío.
Un relato que leí hace décadas, si, décadas, que una ya va teniendo una edad 😅 y me sigue fascinando.
Besos 💋💋💋
Estoy segura: es de esas historias sencillas que dejan poso y, al final, siempre recuerdas.
Un beso, Trotera.
Me estrené con el autor a través de Grandes esperanzas, y me prometí que el siguiente sería Cuento de navidad. De todas formas, seguro que este también está genial y si tengo ocasión de encontrar alguna antología suya en la que venga recogido caerá sin duda.
Un beso 😉
Suele estar recogido en las antologías de terror; yo lo tengo en una de Valdemar titulada Felices pesadillas.
Espero que te deje buen sabor de boca cuando lo leas 🙂
Un beso, Ray.
Hola.
Este año me tengo que proponer leer algo más de terror, esta vez no me apunto porque quiero hacerlo por mi cuenta y poco a poco, ahora leo lo que me llama mucho, porque mi cabeza está en otra parte.
Muchos besos.
Cuando quieras, Rubí 🙂 Seguro que en algún momento el terror vuelve a picar a tu puerta lectora 😉
Un beso grande.
Hola Anabel!! Me gustó este relato de Dickens, aunque también pienso que tiene otros mejores, pero está muy bien. ¡Genial reseña! Un abrazo!!
Hola, Ana:
No he leído mucho de Dickens, así que te haré caso y seguiré indagando en sus relatos 🙂
Un beso.