Antes de cerrar el blog por vacaciones en agosto, os propuse para la iniciativa Lecturas junto al fuego una novela corta de Arthur Conan Doyle protagonizada por Sherlock Holmes: El sabueso de los Baskerville.
No voy a hablar de Sherlock Holmes porque creo que todos conocemos de una u otra forma a este detective, ya que no solo es uno de los más famosos de la literatura, sino que son innumerables las veces que se ha adaptado alguna de sus historias a la pantalla, bien como película, bien como serie televisiva.
El sabueso de los Baskerville, protagonizada por los personajes icónicos del autor, el detective Sherlock Holmes y su ayudante el doctor Watson, es la primera aventura que escribió A. C. Doyle después de haber «matado» a Holmes. Tras las numerosas peticiones de que devolviera a la vida a su famoso detective, el autor acabó por ceder a la presión y escribió esta novela, que no es el regreso de la muerte de Sherlock que le exigía el público (esto sucede en el relato La aventura de la casa deshabitada), sino un nuevo caso que el afamado y querido detective británico investiga, cronológicamente, antes de su muerte.
Aunque la mayoría de las historias de Sherlock Holmes son relatos, Conan Doyle escribió cuatro novelas, que por orden publicación serían Estudio en escarlata, El signo de los cuatro, El sabueso de los Baskerville y, por último, El valle del terror.
El sabueso de los Baskerville, publicada por entregas en la revista The Strand Magazine entre 1901 y 1902, se mueve entre el misterio y el terror, con muchos elementos oscuros que le dan una atmósfera gótica inquietante: el ambiente de lúgubre fatalidad; los desiertos yermos y estériles; la maldición familiar que se ceba con la familia Baskerville; el sabueso salido del infierno… Todo ello otorga una atmósfera tétrica al relato, en uno de los textos más logrados del autor.
―Será un lugar salvaje.
―Sí; el decorado es apropiadísimo. Si el diablo quisiera meter una mano suya en los asuntos de los hombres…
De hecho, desde el inicio la intención de Doyle fue escribir una novela que pusiera los pelos de punta. Mi edición menciona, en una nota preliminar, una carta que Doyle escribió a su madre en la que expresaba que su intención era escribir una «cosita» de «miedo» (un comentario muy gracioso, ¿verdad?: se refiere a ella como cosita y acaba escribiendo una de las obras consideradas culmen dentro de las historias de detectives). Parte de la inspiración para El sabueso de los Baskerville provino de su amigo Fletcher Robison, quien le habló a Doyle de las leyendas que se contaban por Dartmoor, en Devonshire, sobre un sabueso espectral. Rápidamente, entre los dos, «esbozaron el argumento de la novela de una antigua familia de Devonshire, sobre la que pesaba una maldición de un sabueso espectral».
Así nació El sabueso de los Bakerville, una historia que comienza cuando el doctor Mortimer acude, tras la muerte en extrañas circunstancias de sir Charles Baskerville, en busca de Sherlock Holmes para que le ayude a proteger al último de los Baskerville, sir Henry. Mortimer le relata al detective la maldición que pesa sobre la familia Baskerville y el motivo por el cual, cuando sir Henry se haga dueño de la herencia, puede perder la vida: desde el siglo XVIII un gigantesco sabueso, un terrible perro infernal, acosa a los descendientes de esta familia hasta darles muerte en el páramo que rodea el palacio de los Baskerville. Aunque Sherlock Holmes es escéptico respecto al aspecto sobrenatural, acepta el caso. ¿Podrá mantener con vida a sir Henry y descubrir cómo derrotar al terrible can con la única ayuda de su inteligencia y de su amigo Watson?
Holmes permaneció unos momentos meditando, y luego dijo:
―El asunto, expuesto en palabras claras, es éste: usted es de la opinión de que hay en acción un factor diabólico que hace que Dartmoor sea una morada peligrosa para un Baskerville…
El sabueso de los Baskerville es, a mi juicio, el caso más espeluznante de Holmes… Perdón, dejadme rectificar. El caso más espeluznante de Watson. Si hago esta pequeña aclaración es porque, si bien al principio y al final de la novela Holmes maneja la historia a su antojo, durante el nudo de la historia son los hombros del humilde y solicito doctor Watson quienes llevan el peso de la investigación. Tanto es así que, para algunos, esto es en realidad el punto débil de la novela, pues opinan que, en este tipo de obras, es la sagacidad del detective la que debería ser la protagonista absoluta y nunca quedar eclipsada por otros elementos.
Los personajes mejor definidos son Holmes y el doctor Watson. De hecho, en Watson encontraremos reflejado uno de los principales temas de la obra: la contraposición de lo sobrenatural y la superstición frente a la racionalidad. A pesar de no encontrar explicación lógica a la maldición de los Baskerville, Watson se niega a caer en el juego fácil de dar pábulo a las explicaciones sobrenaturales y actúa tal y como cree que lo haría Holmes: buscando una explicación terrenal. Holmes, por su parte, es un hombre inteligente y perspicaz con una capacidad deductiva impresionante; quizás solo Poirot pueda rivalizar con él, tanto en inteligencia como en petulancia.

Para finalizar, un par de curiosidades. Por un lado, si estamos atentos, podemos encontrar varios de los elementos que definen al personaje de Sherlock Holmes: el batín, la pipa, la gorra de paño (aunque sin especificar que sea la archiconocida deerstalker) o el violín. Por otro lado, aunque «Elemental, querido Watson» es una de las expresiones más famosas atribuidas a Sherlock Holmes, no se pronuncia como tal en ninguna de las cuatro novelas ni de los cincuenta y seis relatos que escribió Arthur Conan Doyle (conjunto de obras conocido como «canon holmesiano»); no obstante, en El sabueso de los Baskerville podemos hallar una que la recuerda:
Me gustó mucho este libro y me ha recordado a la adaptación que hizo la serie de Sherlock, que también estuvo muy bien.
Un beso.
La verdad es que me ha entrado el gusanillo de releer todo lo de Sherlock 🙂
Un beso, Rocío.
Hola.
Mi hermana adora estos libros y el personaje, pero la verdad es que a mí nunca me ha dado por leerlos, mi marido es el que se los quiere leer, puede que en algún otro momento les dé una oportunidad.
Muchos besos.
Si te animas, esta es una buena historia para empezar: mucho misterio y un poco de terror con Sherlock y Watson… ¡perfecto!
Un beso, Rubí.
Hola guapísima, me encanta todo lo que cuentas… las curiosidad y los datos que nos aportas… Fue un placer compartir esta Lectura junto al fuengo con vosotr@s…
Un besazo
Muchas gracias por acompañarnos, Nitocris, el placer fue para mi. Espero tentarte con otra 😉
Un beso.
De Sherlock he leído poco porque he visto tantas veces todas las series que se han hecho sobre él que me da un poco de pereza. Pero me has dejado con ganas de ponerme con este libro.
Besotes!!!
Pues si no lo has leído, y te ha gustado lo que has leído de Sherlock, te lo recomiendo 😉
Un beso, Margari.
Hola, Anabel!
Hace mucho que leí este libro y guardo un gran recuerdo. Espero que la siguiente propuesta de ‘Lecturas junto al fuego’ pueda unirme porque le he cogido gusto a las lecturas conjuntas.
Te mando un besazo.
Me lo pasé muy bien compartiendo la lectura de La dama de blanco 🙂
A ver si te tienta la propuesta de Lecturas junto al fuego de octubre, y si no, a ver la de diciembre 😉 Pero con alguna más seguro que te tiento para que te unas jejeje
Un beso, yo leo Novela.
¡Hola! ^^
Intenté leer «Estudio en escarlata» hace años, pero me hice tal lío con la investigación y la historia que no me enteré de nada. Lo siento, pero no soy fan del detective más famoso del mundo 🙂
Besos!
El sabueso de los Baskerville no me parece lioso. Si te apetece en algún momento volver a probar con el detective, este puede ser un buen título 🙂
Besos, Mary.
¡Hola!
Es lo único que he leído de Holmes, así que no estaba muy enterada de lo de la muerte y «resurrección» y que publicara este después, aunque siendo un caso anterior.
En general, me ha gustado bastante, y todo el rollito del páramo oscuro me flipa, pero tiene algunas cosillas que no me han hecho mucha gracia, eso sin mencionar que me esperaba otro tipo de Sherlock (demasiadas pelis XD).
Y sí, también lo pensé al leer la frase de elemental jaja
¡Un saludo y a ver qué nos ofreces en la próxima lectura conjunta! =)
Muchas gracias por unirte, Raquel 🙂 Me alegra que te haya gustado, pero si no te ha convencido prueba con Estudio en escarlata, creo que puede gustarte 😉
A ver si apetece la próxima propuesta 😉
Un beso.
Clasicazo imprescindible del género. Creo que es mi preferida o al menos de las que más me han gustado de Holmes.
Feliz sábado Anabel
También es de mis preferidas 🙂
A ver si en una de estas te animas a una lectura al lado del fuego 😉
Besos, Inés.
Aunque de sus 4 novelas fue la que menos me gustó, igualmente la disfruté mucho; sobre todo por esos ambientes tétricos de páramos desolados o mansiones destartaladas. Tengo pendiente ponerme algún día con alguna de sus antologías.
Un beso 😉
Si te gustaron las novelas, creo que los relatos también te gustarán. Algunos son más intrigantes que otros, pero se disfrutan casi todos 🙂
Besos.