Este verano casi he terminado la Saga de Geralt de Rivia, también conocida como la Saga del Brujo, escrita por Andrzej Sapkowski, principalmente, en los años 90. Digo casi terminado porque me quedan los dos últimos títulos publicados, aunque no suelen considerarse indispensables en la lectura de la saga. Los libros que he leído y que forman la historia central son, por orden de lectura recomendado: El último deseo (1993), La espada del destino (1992), La sangre de los elfos (1994), Tiempo de odio (1995), Bautismo de fuego (1996), La torre de la golondrina (1997) y La dama del lago (1999).
En 2010 se publicó Camino sin retorno, un recopilatorio de cuentos diversos en el que algunos de ellos están vinculados con la historia del brujo, y en 2013, Estación de tormentas, una aventura de Geralt que se situaría entre el primer y segundo volumen de la saga. Ninguno de estos dos últimos libros es una continuación de La dama del lago.
Los dos primeros libros: El último deseo y La espada del destino
Hay una diferencia significativa entre los libros que componen la Saga del Brujo: por un lado estarían El último deseo y La espada del destino y, por otro, el resto. Lo que comparten es:
1. A diferencia de los demás, son un conjunto de relatos que cuentan las aventuras del brujo Geralt, quien, como brujo, se dedica profesionalmente a cazar monstruos. Al seguirlo en sus hazañas tendremos el gusto de conocer a algunos de los personajes que le acompañarán en el resto de las historias, como Jaskier (un bardo, amigo del brujo, entre cuyo repertorio de canciones destacan las gestas de Geralt) o Yennefer (una hechicera con la que Geralt mantiene una peculiar relación). Las aventuras que se narran en estos dos primeros libros son muy diferentes, y van desde la mediación del brujo en la riña de enamorados que mantienen una sirena y un príncipe humano (¿no os suena esto de algo?) hasta su encuentro con la princesa Ciri (otro de los principales personajes de la saga) y cómo esta resultó ser una niña de la sorpresa.
2. Geralt es el protagonista absoluto. En el resto de los títulos no siempre es así: a veces hay largos fragmentos centrados en otros personajes (como Ciri o Yennefer) sin la presencia del brujo; otras veces, incluso estando Geralt presente, el peso, la carga emocional o la iniciativa recaen en otros personajes.
3. En los relatos hay un par de temas que se tratan con una profundidad que se pierde en el resto de la saga. Uno de ellos es la denuncia de la destrucción de la Naturaleza. El otro serían las leyendas y los cuentos clásicos (hay aventuras en estos dos primeros volúmenes que podrían considerarse incluso un retelling de algunos de ellos, como La sirenita o Blancanieves).
Al coger el tercer libro se nota que la saga cambia de tono, y con el cuarto volumen es ya evidente. He visto varios comentarios en Goodreads en los que se expresa decepción con el tercer y cuarto libro, y cuyos autores manifiestan que probablemente abandonarán la saga, comentarios del tipo «no es por esto por lo que empecé la saga, así que la abandono» o «no es el tipo de historia que creía que iba a ser». A mí me pasó lo mismo al ver que la trama se volvía más lineal y que tendía a la fantasía épica pura, pero decidí seguir por tres motivos: los personajes, sobre todo Geralt; la manera de narrar del autor, con un humor ácido combinado con seriedad, y unas descripciones puntuales que me tenían embelesada; y por los temas que trata la saga.
- Portadas de los últimos libros de la saga publicados.
Temas
Dos de los temas, como dije, son la destrucción de la naturaleza y las leyendas y los cuentos de hadas; aunque ambos se diluyen con el devenir de la saga (y mucho dependiendo del tomo), siguen presentes en todos los libros. El primero se puede reconocer, por ejemplo, en el libro Bautismo de fuego, cuando los druidas advierten a un rey de las terribles consecuencias de la sobreexplotación pesquera que están llevando a cabo sus súbditos y el rey los ignora en cuanto le precisan que las consecuencias empezarán a notarse dentro de unos centenares de años. En lo que se refiere a las leyendas vuelven a cobrar una intensa fuerza en La dama del lago, donde hay una vinculación más que evidente (empezando por el título) con los mitos artúricos. Este tomo, por cierto, se disfrutará más si se conoce algo de dichos mitos, como quién es Nimue o El Rey Pescador, pues así se apreciarán referencias que de otro modo pasarían desapercibidas. Este tomo es mi preferido después de los dos primeros, entre otras cosas porque es un pequeño ensayo sobre lo que deben ser o no las buenas leyendas.
Otros temas importantes, incluso los leitmotivs de la saga, serían la crueldad humana y el destino. Desde el principio hasta el final, el autor denuncia que no hay peor monstruo que el hombre: es el más cruel de los seres, y si el ser humano en su imaginación ha inventado monstruos es solo porque necesita que exista algo peor que él mismo para poder mirarse al espejo. En cuanto al tema del destino, es polifacético y se trata bajo todas las perpectivas posibles: desde la determinación de la fatalidad hasta la esperanza de que ocurra un hecho.
Otros temas de importancia son la amistad, el coraje, el amor, la maternidad y la paternidad, la xenofobia o la guerra y la paz.

El final
El desenlace es, quizás, el aspecto más controvertidos de la saga, aunque personalmente el único pero que le pondría al desenlace es que hay cuestiones importantes que quedan demasiado abiertas.
Lo que no admite mucha discusión es que es un final amargo, bastante amargo. Y es que Sapkowski no nos deja olvidar ni un solo momento, ni siquiera al llegar el final, que el humano es un monstruo cruel, y nos recuerda que, si la guerra tiene su precio y su barbarie, la paz…, la paz sigue siendo tiempo de odio, de compraventa, de xenofobia, de ignorancia… La paz tiene su propia maldad.
Uno de los «defectos» que se le imputan al final es el de ser lento. Es cierto que La dama del lago, el título más largo de la saga, contiene extensos pasajes en los que no hay acción y que el autor, de haber querido, podría haber resumido en la mitad de páginas; sin embargo, esta supuesta falta que algunos le recriminan a la novela, a mí no me molestó en ningún momento, es más, diría que ese ir y venir sin que se adelante gran cosa en la trama es una característica de la serie.
Al desenlace se le acusa también de ser prosaico. No es una opinión que comparta en absoluto.
―Lo habrán envenenado. ¡O le habrán echado mal de ojo!
―¡Puaj, qué asco! ¡Pero si apesta, el muy cabrón! ¡Échalo de las escaleras, mujer!
Taheño se puso rígido y abrió sin hacer ruido la boca ensangrentada. Ya no sentía los escobazos con los que la señora le agradecía sus once años cazando ratones.(La dama del lago)
El brujo es el brujo y el mal no se acaba con las batallas.
No me terminan de convencer, pero gracias por la info.
Un beso.
No, no los veo muy de tu estilo. A ver en otra ocasión si te tienta más 😉
Un beso, Lady.
La verdad es que me declaro fan total de Geralt de Rivia, de su talante y de su cinismo. Me encanta esa saga. De momento, la serie la estoy disfrutando. A ver la próxima temporada qué tal.
Un beso grande, Anabel. Feliz semana.
La serie también me ha gustado, pero la actriz que hace de Yennefer no me pega mucho. La canción de Jaskier no dejo de tararearla cada poco jejejeje A ver si seguimos disfrutando del brujo 🙂
Un beso, Rocío.
No me animo en esta ocasión, pero gracias por tu estupenda reseña de la saga.
Besotes!!!
En otra ocasión. La lista de pendientes no hay que alargarla más que lo justo, y aún así no hay manera de que baje.
Un beso, Margari 😉
¡Hola! ^^
Yo me quedé en el segundo libro. Tengo una relación de amor-odio con el género fantástico, y me había creado unas expectativas en mi cabeza sobre esta saga que no se cumplieron.
Besos!
Si no te gustaron mucho los dos primeros tomos, a lo mejor te gusta más a partir del tercero: ahí la historia se vuelve más lineal y cambia el tono.
Un beso, Mary.
Hola querida, la verdad es que no sé si me apetece meterme con una saga tan larga… Tampoco sé si llegaría a disfrutarlos del todo. No sé… Y mira que me fio de tus gustos… pero, en esta ocasión creo que lo dejo pasar.
Un besazo enorme.
Si no te animas, no pasa nada, hay muchos en la lista de pendientes… pero como me gusta ser mala te diré que puedes probar con el primero jejejeje
Un beso, Nitocris.
Vaya, una señora reseña, muy completa. Llevo tentado desde hace años a empezarla. Si algún día sale en bolsillo (que lo dudo) ya no tendré excusa. Me has recordado un poco a «Las aventuras de Gotrek y Félix» (la pareja de héroes más dura que he conocido en la fantasía épica), pues su primer libro son varias aventuras juntas, y ya los demás del resto de la saga son novelas enteras.
Un beso 😉
Muchas gracias por tus palabras, Ray 🙂
No me suenan de nada esas aventuras de que dices, al menos en este momento estoy en blanco. A ver si busco un poco por internet 🙂
Un beso, Ray.
Soy muy fan de Geralt, pero me quedé en el cuarto y no encuentro el momento de retomar la saga.
¡Un abrazo!
A ver si encuentras tiempo, porque si te ha gustado hasta ese momento el resto no te va a decepcionar 😉
Ya me dirás si te animas.
Beso, Adella.
Tengo que leerme esta saga sí o sí. El primero lo tenemos, a ver si me animo pronto ^^
Espero que te guste. Ya me dirás qué tal te cae Geralt 😉
Un beso, Chica Sombra.
Hola Anabel!! Es una saga que llevo mucho viendo sin saber sí animarme o no, pero por lo que veo a ti te encanta. Tomo buena nota. ¡Genial reseña! Besos!!
Me ha gustado mucho, los dos primeros libros sobre todo. Si te gusta la fantasía dale una oportunidad 🙂
Un beso, Ana.
Hola!
He leído el primero y tengo pendiente continuarla, pero siendo sincera me habían echado para atrás ese tipo de comentarios… viendo que aún y así te ha gustado, tendré en cuenta que es más bien lento y a ver si cojo el segundo de una vez ^^
Un beso!
Si te gustó el primero, no te pierdas el segundo. Y luego ya decides si quieres continuar o no con la saga. A ver si te enganchas a las peripecias del brujo 🙂
Un beso, Lit.
Hola.
La serie es una de mis favoritas, mira que no soy de ver la televisión, pero es que esta serie la hemos visto mi marido y yo ya tres veces, ahora en diciembre la segunda parte. Y tenemos en digital la primera parte, la que comentas de los relatos, a ver si nos ponemos con ella, aunque creo que el caerá primero es mi marido que adora a este brujo.
Muchos besos.
La serie está muy bien, yo también estoy enganchada y esperando la segunda, como vosotros jejejeje
Si te animas con los libros, ya nos irás contando, Rubí.
Un beso grande.