Bram Stoker es conocido sobre todo por una de sus obras, Drácula. Aparte de esta, a bastante distancia, le siguen en fama La guarida del gusano blanco y La joya de las siete estrellas, y me arriesgaría a decir que estas última son conocidas sobre todo entre adeptos a la literatura clásica o de terror y misterio. He leído ambas y ambas las tenía olvidadas, por eso decidí releer La joya de las siete estrellas para el “Libro que no recuerdas” del reto Libros Rescatados que nos propone el blog Un libro en un Tris (reglas completas en el enlace). Ha sido un tanto decepcionante la relectura, porque era una novela de la que no recordaba absolutamente nada excepto que me había gustado mucho, y en esta vez no ha sido así; tenía que haberla dejado dormir en los estantes arropada por el polvo de la memoria.
Argumento
Es una historia sobrenatural con uno de los monstruos más recientes y menos explotados de nuestro imaginario, la momia, ente que representa el miedo de los vivos a los muertos, a que no se queden allí donde de manera natural deben estar. No es la primera obra literaria sobre momias, antes, por ejemplo, ya se había publicado un relato de Poe en el año 1845, Conversaciones con una momia.
La historia, narrada en primera persona por el abogado Malcom Ross, comienza cuando a este le pide ayuda Margaret Trelawny, una joven de la que está enamorado. El motivo es que el señor Trelawny, padre de Margaret, ha sido atacado y ha caído en un sueño del que no consigue despertar y cuya causa los médicos no saben diagnosticar.
Pronto descubren que el señor Trelawny había tenido en cuenta la posibilidad de que tal hecho sucediera y que había dispuesto que no lo movieran de su habitación, donde descansan montones de reliquias de la antigua civilización egipcia, incluyendo momias. Sin embargo, y a pesar de las precauciones que se toman, el señor Trelawny sufre más agresiones y el misterio aumenta con cada ataque…
Principio y final
La obra fue publicada en 1903, unos seis años después de Drácula, obra con la que comparte algunos rasgos que no comentaré para no dar pistas de cómo se desarrolla el argumento. No obstante, personalmente, no creo que alcance el nivel de la anterior obra de Stoker. Si bien el comienzo de La joya de las site estrellas es muy bueno, con abundancia de misterios y aventuras combinados de sabia forma con rasgos de la novela detectivesca, al avanzar el relato cambia, renuncia al tono detectivesco y se ve lastrado por explicaciones farragosas que se alargan y enredan en sí mismas, lo que lo lleva a perder una buena dosis de intensidad.

Fuente de imagen: Amazon
El final, por su parte, es inesperado, pero demasiado abrupto para resultar plenamente satisfactorio, al menos para algunos lectores, entre los que me encuentro. Sin entrar en detalle de qué ocurre en este desenlace, en la época en la que se publicó fue tan impactante que Stoker se vio obligado a escribir un final alternativo, más convencional, en las nuevas ediciones. Es, de hecho, el final original el que me hace clasificar esta novela dentro de la categoría de terror, pues, si lo hiciera atendiendo al desarrollo de toda la historia y al final alternativo, me encajaría más dentro del misterio.
Resumiendo…
Aunque no es una historia redonda, al menos para mí, no la desaconsejaría, e incluso la recomendaría a quienes gustan de las novelas clásicas o de misterio, y sobre todo a los que gustan de combinar ambas, porque, si bien es posible que la novela se haga algo pesada en la segunda mitad, merece la pena conocerla. Además, tampoco faltan las opiniones que la colocan por encima de Drácula. No comparto esta conclusión, pero me parece maravilloso que no todos tengamos la misma opinión, o viviríamos en un mundo monótono y aburrido.
Espero que, si os animáis con ella, la disfrutéis al menos tanto como yo.
Hola gracias por la recomendación. Me lo llevo apuntado. Saludos
A ver si te gusta, Cecy 🙂
Un beso.
La leí hace mucho y creo que no la volveré a leer, porque me dejó buen sabor de boca. Un besote.
Mejor no arriesgarse jajaja
Un beso, Rocío.
Hola Anabel, qué pena que con la relectura se te haya quitado ese buen regusto que tenías de la novela. Hasta me siento un poco culpable, jeje…
La verdad es que me pasó como a ti, ya lo comentamos tod@s en la lectura conjunta, que empezó muy bien, pero luego se enreda en explicaciones farragosas y el final, aunque es mejor el original, resulta un poco abrupto… En fin, a mí me ha gustado un poco más que a ti, supongo que por ser la primera lectura, y me alegra haberla leído.
Un besazo enorme.
No me disgustó, con la primera parte lo pasé muy bien, pero tenía tan buen recuerdo de ella… que me ha decepcionado un poco 🙁 Pero lo pasé muy bien en la conjunta 😉
Un beso, Nitocris.
No la conocía, pero entre que no te ha gustado y que el antiguo Egipto nunca me ha atraído especialmente… pues eso, que no me veo leyéndola. En cambio Drácula y cierta antología de relatos del autor me encantaría leerlos.
Un beso 😉
A mí el antiguo Egipto me parece fascinante 🙂
A ver si te gusta «Drácula», ya nos contarás si al final te animas.
Un beso, Ray.
Hola.
No me gustó Drácula, la verdad es que se me hizo pesado y entonces ya le eché la cruz al autor, aunque me alegra ver que la comparan y dicen que está por encima.
Muchos besos.
De momento Drácula es la que más me ha gustado del autor, si no te gustó con esa, no te recomendaría otra de sus obras.
Un beso, Rubí.
Hola, Anabel. Estoy de acuerdo en que esta novela no está por encima de Drácula pero a mí me gustó mucho. Sobre todo la parte en Egipto. La primera donde hay más de tema detectivesco me va menos. Yo leí la edición de Montesinos y no sé qué final corresponde, creo que al más complaciente con el lector. También coincido en que es un final un tanto abrupto pero recomiendo muchísimo su lectura.
Besos
Si el final que tiene la edición es feliz es el segundo; si es un final donde a los protagonistas les va bastante mal, entonces es el primero.
A mí me gustó más la primera parte, y mira que me gusta Egipto, pero esa parte se me hizo muy pesada.
Un beso, Norah.
Hola, también participo en el reto aunque todavía no he empezado a leer nada y menos a reseñar, lógicamente. Has sido muy rápida. Yo, la verdad es que todavía no he leído nada de Stoker y ya debería. Y creo que tampoco ninguna historia de momias. A lo mejor va siendo hora. A veces, como dices, algunos libros deberían quedar en el olvido, como parece que fue tu caso. Me lo apunto, no obstante.
Un beso.
Es lo que tienen las relecturas, a veces cambiamos de opinión; pero también es refrescante verlas con nuevos ojos 🙂
Si te animas con esta, espero que te guste; y, si te animas con Drácula, espero que también la disfrutes mucho.
Un abrazo, MJ.
Hola!
Vaya… qué lástima que no te haya gustado tanto como la otra vez aunque es algo a lo que nos exponemos con las relecturas… yo según que libros prefiero no releerlos por si acaso jeje
Me gustó Drácula y me da curiosidad porque creo que nunca he leído un libro sobre momias, pero que se haga un poco farragoso no termina de convencerme… ya veré :p
Un beso!
Da un poco de rabia, pero sí, es lo que puede pasar con las relecturas; aunque también me ha gustado verlo de nuevo 🙂
No sé si podría gustarte, no lo veo claro. Échale un ojo en la biblio por si acaso.
Un beso, Lit.