En el mes de octubre me gusta sumergirme en lecturas tenebrosas o espectrales, que me llamen desde la oscuridad con gritos de espanto, como es el caso de Historias extrañas, libro publicado por la editorial La biblioteca de Carfax que recoge cinco relatos de Rosa Mulholland.
El melancólico sabor del terror clásico
Novelista, poetisa y dramaturga irlandesa (Belfast 1841-Dublín 1921), la autora halló una de sus fuentes de inspiración en el paisaje montañoso de la remota región del oeste irlandés donde vivió varios años (algo que se aprecia en diferentes relatos de esta antología). De entre los cuentos que escribió, la editorial La biblioteca de Carfax ha seleccionado cinco y los ha reunido bajo el título de Historias extrañas. Son historias clásicas, con una atmósfera inquietante y un horror de sabor dulce y melancólico. Esto, junto con la cuidada prosa de Mulholland y la diversidad de tramas y planteamientos, resulta en unos relatos que no defraudarán a los amantes de las ghost stories.
Los relatos
Además del aroma del paisaje irlandés, otro rasgo que comparten los relatos es que varios de ellos tratan sobre la obsesión, la locura, el arte o la contraposición de lo sobrenatural y la realidad o de lo sobrenatural y la locura. Puesto que son solo cinco los cuentos de esta antología, os hablaré un poquito de cada uno de ellos:
―El organista maldito de Hurley Burley: Una joven llega a la mansión de Hurley Burley para tocar el órgano de la casa, tal y como le pidió su prometido, un hombre que, según le explican allí, no pudo hacer tal cosa, pues murió hace años. Se trata de una historia sobre la crueldad y la pervivencia de la maldad incluso más allá de la muerte. Personalmente, es el cuento que menos me gustó, y no porque no esté bien escrito o sea demasiado simple, sino porque las acciones de los personajes me resultaron demasiado ilógicas.
―El espectro de Wilwood Chase: Un pintor llega a una gran mansión, donde se enamora de un cuadro que representa a una hermosa joven. El estilo de este relato, que trata del arte, la obsesión y la contraposición realidad/imaginación, me recordó al de Gustavo Adolfo Bécquer.
―Una extraña historia de amor: Este cuento nos habla de un joven escultor con talento, aunque no con tanto como su mujer. Ella hace todo lo que puede para ayudarlo a sobresalir y, cuando poco tiempo después de casarse cae enferma, antes de morir promete volver junto a su esposo en el futuro y hacerlo sin su gran talento. Como la anterior, esta es otra historia que nos plantea la duda de cuánto de lo que ocurre es sobrenatural y cuánto real. ¿Hay algo sobrenatural en los acontecimientos que vive nuestro escultor o todo es debido a múltiples coincidencias a las que se puede dar un significado que no tienen? El relato también plantea otros temas como la reencarnación, el arte o la locura. Además, una de las cuestiones que preocupaba a la autora era la autonomía de la mujer, que trata en la primera parte del relato.
―El fantasma del Rath: John Thunder hereda, de forma inesperada, una mansión que alberga, por supuesto, su propia historia de fantasmas. Un cuento de mansiones encantadas que, a pesar de ser bastante predecible, me ha… encantado (alguna vez, lo prometo, dejaré de hacer este “chiste”).
―No tomar antes de dormir: El joven Coll Dhu jura vengarse de aquellos que le arrebataron las tierras a su familia, pero, para su desgracia, se enamora de la hija de la familia rival. Un cuento donde se trata el amor obsesivo y la locura, en una ambientación muy irlandesa y con una bruja espeluznante.
Para terminar…
Solo quiero añadir que he podido disfrutar de Historias extrañas en formato audio. En una reseña de Goodreads comentan que la edición en papel incluye un prólogo con la biografía de la autora, algo que no he encontrado en el audio: una pena.
Resumiendo…
Unas historias clásicas pero con su punto sorprendente, perfectas para el mes de octubre y para aquellos que amamos los relatos de sabor añejo con fantasmas, mansiones encantadas y espíritus condenados; y perfectas también para quienes no soportan un terror gore o sangriento.
Hola guapísima, pues la verdad es que no sé si me llama la atención, a pesar de no ser muy gore o terrorífico… no creo que me lo lleve.
Un besazo enorme.
P. D. hoy recojo a Carrie en la biblioteca 🙂
No pasa nada, hay muchos libros en la lista de pendientes, y ya sé que los relatos no son lo tuyo.
¡Dentro de poco conocemos a Carrie! 😉
Un beso, Nitocris.
Pues tienen buena pinta estos relatos. Tomo nota, aunque no sé cuándo los colaré, que son tantos los pendientes…
Besotes!!!
Jajajaja Es que la lista no deja de crecer 😀
Creo que te gustará, Margari, ya me contarás 😉
Un beso.
El del cuadro me recuerda un poco a ese que escribiste en su momento, aunque el tuyo me da que es más tétrico que este. Este libro lo tengo apuntado, otro de los varios apuntados de la editorial, pues tiene antologías muy golosas. Me gustó conocer tus impresiones.
Un beso 😉
Lo mismo me pasa, que las antologías de esta editorial son muy apetecibles y las tengo apuntadas todas jajajaja
No, no se parecen esos dos relatos; este de Mulholland tiene un aire a algunos relatos de Bécquer, como El rayo de luna.
Un beso, Ray.
No suelo leer terror, pero me has producido curiosidad. Le voy a dar una oportunidad a la obra.
Un beso.
Espero que te guste y disfrutes de las historias con fantasmas y maldiciones 😉
Un beso, Lady
Hola, Anabel. El terror gore no es lo mío, el sangriento no me molesta, mi favorito es este sin duda, el sobrenatural, más sutil y con encanto. Y encima en Irlanda. Me parece ideal para esta época.
Besos y feliz semana lectora.
Hola, Norah:
Si te van los relatos clásicos creo que estos pueden ser de tu gusto, sobre todo el último, que es donde más se aprecia esa atmósfera irlandesa.
Besos y feliz semana lectora también para ti 😉
Hola Anabel!! Una maravilla este título, los disfruté mucho como todos los de Carfax. ¡Genial reseña! Besos!!
Hola, Ana 🙂 Estoy totalmente de acuerdo: he leído varios libros de esta editorial y, aunque unos me han gustado más que otros, me han parecido todos estupendas lecturas 🙂
Un beso.